Ergonomía cognitiva, metaversos y economía: revisión documental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2024.18671

Palabras clave:

ergonomía cognitiva, metaversos, economía, innovación, tecnología, teletrabajo, digitalización

Resumen

El presente trabajo es una revisión documental que tiene por objetivo analizar la convergencia entre los conceptos de «ergonomía cognitiva», «metaversos» y «economía» para elaborar una definición que explique el concepto de «metaverso productivo», entendiendo que las necesidades industriales en la era de la economía digital requieren de nuevas formas de interacción inmersiva. A través del método de revisión sistemática, se plantea que los mundos virtuales 3D o metaversos se descomponen en diversos ámbitos (económico y productivo) y, a través de la síntesis, se integran estos con la comunidad educativa. Se concluye que los entornos productivos dentro de un metaverso son una realidad cercana y posible. La estimulación de los entornos de trabajo virtual puede resultar en una ventaja competitiva para las industrias que los pongan en práctica y revolucionen sus métodos de producción. Por esta razón se considera que un gran número de organizaciones de diversos sectores productivos apostarán por el incremento de las capacidades tecnológicas de su empresa, recurriendo a diferentes medios y, de manera concisa, tratarán de incursionar en el uso del metaverso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Ernesto Rocha-Ibarra, Profesor investigador de la Universidad de Guanajuato (Salamanca, México)

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (México). Cuenta con perfil deseable (PRODEP) y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (candidato). Dentro de sus intereses académicos están los temas de CyMAT, ergonomía y productividad e industria 4.0.

Clara Azucena Rodríguez-Sánchez, Estudiante de la Universidad de Guanajuato (Salamanca, México)

Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en la modalidad de estudiante inscrita en el Posgrado Nacional de Calidad (PNC). Licenciada en Gestión Empresarial por la Universidad de Guanajuato. Becaria del Estímulo de Investigación de la Universidad de Guanajuato en proyectos como «La capacidad exportadora de las pymes dedicadas a la producción de calzado en el estado de Guanajuato», «La producción de berries en el desarrollo agrícola mexicano: un estudio de ventaja competitiva», «Ergonomía en actividades académicas desde casa», «Evaluación de un ciclo de trabajo mediante un análisis correlacional y métodos de evaluación ergonómica NIOSH y OCRA: bajo la norma oficial mexicana NOM-036-1 de riesgos ergonómicos» y «Ergonomía cognitiva, metaversos y economía».

María Guadalupe Guzmán-Álvarez, Estudiante de la Universidad de Guanajuato (Salamanca, México)

Participó en Estímulos de Investigación de la Universidad de Guanajuato en proyectos como «Infografías para la adecuada realización de actividades académicas desde casa» y «Ergonomía cognitiva, metaversos y economía». Acreedora del Estímulo de Investigación de la Universidad de Guanajuato en el proyecto «Ergonomía cognitiva, metaversos y economía». Participante en el Verano de la Ciencia 2021 dentro del proyecto «Evaluación de un ciclo de trabajo, bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-036-1 de riesgos ergonómicos». Participante del curso Tübingen Virtual Intercultural Pre-Package (Tü-VIPP) de Eberhard Karls Universität Tübingen en Alemania (2020).

Karla Lizbeth Robles-Hernández, Estudiante de la Universidad de Guanajuato (Salamanca, México)

Su interés por la investigación y la coordinación de eventos la llevó a participar en 2019 en el proyecto «Análisis de diferentes tratamientos de fertilización para la eficiencia económica del maíz». Ha participado en proyectos de investigación como «El impacto de la industrialización y el cambio climático sobre la distribución de la producción apícola en Guanajuato», «Finanzas personales» y «Ergonomía cognitiva, metaversos y economía». En 2021, obtuvo el reconocimiento al desempeño académico.

Yashiro Danahi Cisneros-Reyes, Profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato (Salamanca, México)

Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Durango (México). Maestra en Fiscal (especialidad de Impuestos al Comercio Exterior) y licenciada en Comercio Internacional, ambos por la Universidad de Guanajuato. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Guanajuato y estancias de investigación en Japón (Hiroshima University y Nagaoka University of Technology). Actualmente, es miembro (nivel I) del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Forma parte de diversas redes de investigación internacionales, como la Red para la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas y el Desarrollo Sostenible (RADAR) y el Parque Tecnológico GIGAKU (palabra de origen japones que significa «ciencia de la tecnología»). Ha participado como ponente y conferenciante en eventos nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son la internacionalización, la competitividad y la gestión empresarial.

Citas

Acosta, M., Velastegui, A. Y. y Coronel Pérez, V. (2018). Perspectivas de la economía digital en Latinoamérica: caso Ecuador. 3C Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 7(3), 28-43.

Aguilar Córdova, E. R. (2018). Metodología didáctica basada en metaversos con relación a los estilos de aprendizaje en la educación secundaria (Trabajo fin de grado). Universidad Técnica de Ambato.

Allen, T. D., Golden, T. D. y Shockley, K. M. (2015). How effective is telecommuting? Assessing the status of our scientific findings. Psychological Science in the Public Interest, 16(2), 40-68. https://doi.org/10.1177/1529100615593273

Almirall Hernández, P. J. y Marroquín, E. (2016). Ergonomía cognitiva. Resultados de un taller de capacitación. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 17(3), 49-56.

Anacona, J. D., Millán, E. E. y Gómez, C. A. (2019). Aplicación de los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(25), 59-67. https://doi.org/10.31908/19098367.4015

Arellano Pimentel, J. J., Cantón Enríquez, D., Hernández López, M. Á. y Nieva García, O. S. (2017). Uso didáctico de la realidad virtual inmersiva con interacción natural de usuario enfocada a la inspección de aerogeneradores. Apertura, 9(2), 8-23. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.1049

Avilés Vílchez, J. B., Galán García, A., Macedo Luna, K. I. y Soria Armas, J. A. (2023). Plan de negocio para la creación de una empresa que brinde un servicio basado en una plataforma de interacción humana dentro de un metaverso enfocado en el sector corporativo (Trabajo fin de grado). Universidad ESAN.

Barneche Naya, V., Miura López, R. y Hernández Ibáñez, L. A. (2011). Metaversos formativos. Tecnologías y estudios de caso. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 117(núm. extra), 368-386. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.368-386

Bruno, D. P., Coelho, R. y Palumbo, M.ª M. (2017). Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular. Argumentos, 19, 90-119.

Camacho, J. M.ª y Martínez-Brocal, J. (2022). El metaverso y las nuevas realidades digitales como oportunidad de negocio. Harvard Deusto Business Review, 328, 60-69.

Campo-Prieto, P., Cancela Carral, J. M.ª, Machado de Oliveira, I. y Rodríguez-Fuentes, G. (2021). Realidad virtual inmersiva en personas mayores: estudio de casos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 1.001-1.005.

Cárdenas Espinosa, R. D. (2014). Metaversos y su relación en el aprendizaje significativo a través de los avatares. Memorias, 84, 1-9. https://doi.org/20.500.11907/2157

Chajín Flórez, M. (2021). La economía del metaverso. Dictamen Libre, 29, 1-3. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.29.8530

Correa Torres, Á. (2021). Factores humanos y ergonomía cognitiva. Editorial Universidad de Granada.

Crespo-Pereira, V., Sánchez-Amboage, E. y Membiela-Pollán, M. (2023). Retos del metaverso: una revisión sistemática de la bibliografía desde las ciencias sociales, el marketing y la comunicación. Profesional de la Información, 32(1), 1-21.

Cuesta Cambra, U. y Mañas Viniegra, L. (2016). Integración de la realidad virtual inmersiva en los grados de Comunicación. Revista Icono14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(2), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953

Delgado Fernández, T. (2020). Taxonomía de transformación digital. Revista Cubana de Transformación Digital, 1(1), 4-23.

Fournier Guimbao, J. (2021). La transformación digital: un aliado estratégico en la era COVID. bie3: Boletín IEEE, 21, 668-683.

García Acosta, G. y Lange Morales, K. (2010). La ergonomía como estructura para la innovación en la ingeniería de proyectos de organizaciones productivas [Presentación]. XIV Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos. Madrid, España, http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/2126

García Pérez, L. L. y Robles Estrada, C. (2014). Los metaversos y el marketing: Second Life como herramienta para la extensión de la experiencia de marca. En C. Robles Estrada, J. Pelayo Maciel y A. A. Suastegui Ochoa (Eds.), La mercadotecnia digital y en redes sociales (pp. 78-96). Ediciones de la Noche.

Godoy, J. R. (2020). Bancarización, digitalización y banca móvil. Evolución de los modelos de negocios bancarios en la economía digital de Panamá. Revista FAECO Sapiens, 3(2), 13-37.

Grandury González, M. L. (2022). Implementación y análisis de la tecnología Blockchain y su implicación fundamental en el desarrollo de un metaverso descentralizado (Tesis de licenciatura). Universidad Politécnica de Madrid.

Hernández-Sánchez, A. M.ª y Ortega-Maldonado, A. (2015). Hacia la personalización del e-learning: la afectividad y su repercusión en el bienestar subjetivo. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 194-203.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2020. ENDUTIH. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463901235

Kaminsky, W. (2005). WinXMorph: un programa informático para dibujar la morfología de los cristales, sectores de crecimiento y secciones transversales con archivos de exportación en VRML V2.0 utf8-formato de realidad virtual. Revista de Cristalografía Aplicada, 38(3), 566-567.

Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B. y Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506.

López Daza, E. (2022). Caracterización de la carga mental del área de cosecha de una empresa floricultora usando los principios de la ergonomía cognitiva. REDICES.

López Pérez, C. (2021). Organización del trabajo: teletrabajo (Trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid.

Lorente Sanjuán, F. J. y Torreblanca, F. (2022). Ética empresarial de las marcas en los nuevos escenarios: negocios en el metaverso. En A. Monfort, S. Fernández Lores (Coords.), Marketing y Comunicación en Ética Empresarial. XXIX edición del Congreso EBEN España. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.

Méndez González, Á. (2020). Ergonomía cognitiva-cronoergonomía-ergonomía temporal. Turnos rotativos. Análisis y soluciones de gestión (Trabajo fin de máster). Universidad Miguel Hernández.

Miguel de Bustos, J. C. e Izquierdo-Castillo, J. (2019). ¿Quién controlará la comunicación? El impacto de los GAFAM sobre las industrias mediáticas en el entorno de la economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 803-821.

Miguélez-Juan, B., Núñez Gómez, P. y Mañas-Viniegra, L. (2019). La realidad virtual inmersiva como herramienta educativa para la transformación social: un estudio exploratorio sobre la percepción de los estudiantes en educación secundaria postobligatoria. Aula Abierta, 48(2), 157-166. http://doi.org/11162/185718

Murphy Kelly, S. (2021). Facebook Changes Its Company Name to Meta. CNN Biseness. https://edition.cnn.com/2021/10/28/tech/facebook-mark-zuckerberg-keynote-announcements/index.html

Mystakidis, S. y Christopoulos, A. (2022). Teacher perceptions on virtual reality escape rooms for stem education. Information, 13(3), 1-13.

Organización Internacional del Trabajo. (2021). Informe sobre perspectivas sociales y de empleo en el mundo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_823119.pdf

Otávio, Melo, M., Almeida Cohen, T. de, Silva Bueno, L. da y Torro-Alves, N. (2022). Aspectos de la ergonomía cognitiva en los operadores de centros de control de energía eléctrica. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 4(1), 102-115.

Pacheco Jiménez, M.ª N. (2022). De la digitalización de los pagos a los tokens del metaverso. La Ley Mercantil, 91.

Páez-Gabriunas, I., Sanabria, M., Gauthier-Umaña, V., Méndez-Romero, R. A. y Rivera Virgüez, L. (Eds.). (2022). Transformación digital en las organizaciones. Editorial Universidad del Rosario.

Pallaro, A. (2022). Blockchain, criptomonedas, DAOs y metaversos: ¿arquitectura del futuro? Observatorio del Futuro Universidad Siglo 21, 14(2), 115-134.

Pardal-Refoyo, J. L. y Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160.

Ramírez Vélez, R., Meneses-Echavez, J. F. y Flórez-López, M.ª E. (2016). Una propuesta metodológica para la conducción de revisiones sistemáticas de la literatura en la investigación biomédica. CES Movimiento y Salud, 1(1), 61-73.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 25, 189-207.

Rizzo, A. (2020). Ergonomía cognitiva. Il Mulino. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75867-7_2

Rosales Soto, A. (2023). La era del metaverso para la transformación digital de los negocios. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 16(16), 999-1011. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2141

Rubio Tamayo, J. L. y Gértrudix Barrio, M. (2016). Realidad virtual (HMD) e interacción desde la perspectiva de la construcción narrativa y la comunicación: propuesta taxonómica. Icono14. Revista Científica de Comuni­cación y Tecnologías Emergentes, 14(2), 1-24.

Salcido Reyna, M. V., Vargas del Toro, A., Medina Vincent, N. A., Ramírez Amado, F., García Salazar, M. O., Briseño González, A. M. y Jiménez Ávila, J. M. (2021). Revisión sistemática: el más alto nivel de evidencia. Orthotips AMOT, 17(4), 217-221.

Sanabria., M. y Méndez Romero., R. A. (2022). Tecnologías claves para la transformación digital en las organizaciones. En I. Páez-Gabriunas, M. Sanabria, V. Gauthier-Umaña, R. A. Méndez-Romero, L. Rivera Virgüez (Eds.), Transformación digital en las organizaciones (pp. 31-76). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587848366

Sánchez, C. y Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 43-60.

Sánchez-Juárez, I. L. y Aguilar Esparza, E. (2020). Empresas mexicanas ante el COVID-19. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/15212

Sanromán Aranda, R. S. (2023). Los actos jurídicos en el mundo metaverso. Quaestio Iuris, 16(1), 58-74.

Segovia, R. y Pérez, L. (2009). El taller de diseño arquitectónico virtual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 100-117.

Sousa-Ferreira, R., Campanari-Xavier, R. A. y Rodrigues-Ancioto, A. S. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728

Statista. (2021). Empowering People with Data. https://es.statista.com/

Taboada, G. (2022). Tecnologías inmersivas, metaverso, web3 y negocios. Capital Humano: Revista para la Integración y Desarrollo de los Recursos Humanos, 378, 13.

Vacas Aguilar, F. (2018). Transformación digital: del lifting a la reconversión. Tecnología, Ciencia y Educación, 10, 135-143. https://doi.org/10.51302/tce.2018.199

Varona-Castillo, L. y Gonzales-Castillo, J. R. (2021). Crecimiento económico y distribución del ingreso en Perú. Problemas del Desarrollo, 52(205), 79-107. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69636

World Economic Forum. (2020). Global Technology Governance Report 2021: Harnessing Fourth Industrial Revolution Technologies in a COVID-19 World Insight Report December 2020. In Collaboration with Deloitte.

Zamora, A. (2016). Disrupción digital: el efecto multiplicador de la economía digital. Accenture Strategy.

Descargas

Publicado

06-05-2024

Cómo citar

Rocha-Ibarra, J. E., Rodríguez-Sánchez, C. A., Guzmán-Álvarez, M. G., Robles-Hernández, K. L., & Cisneros-Reyes, Y. D. (2024). Ergonomía cognitiva, metaversos y economía: revisión documental. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (28), 141–162. https://doi.org/10.51302/tce.2024.18671