La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por los estudiantes. Los estudiantes como prosumidores de información

Autores/as

  • Julio Cabero Almenara Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla (España)
  • Julio Barroso Osuna Profesor titular de la Universidad de Sevilla (España)
  • Óscar Gallego Pérez Miembro del Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2018.221

Palabras clave:

realidad aumentada (RA), innovación educativa, producción de objetos de aprendizaje en RA, technology acceptance model (TAM), instructional material motivational survey (IMMS)

Resumen

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2018 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías.

La realidad aumentada (RA) es una de las tecnologías emergentes con grandes posibilidades educativas que se está incorporando a diferentes disciplinas y en distintos niveles educativos, ya que combina, en tiempo real y con la participación del usuario, información digital con información física a través de diferentes soportes tecnológicos, como son los smartphones o las tablets, para crear una nueva realidad enriquecida con información de lo real y lo virtual. Entre sus limitaciones se encuentra la falta de investigaciones, aspecto que destaca una vez que se pretende analizar las posibilidades que ofrece la enseñanza cuando los estudiantes son los productores de objetos de aprendizaje en RA. La investigación se realiza para analizar el siguiente objetivo general: conocer las posibilidades educativas de la RA como herramienta de producción de experiencias formativas por parte del alumnado universitario. Para ello se realiza una experiencia en la que los alumnos, tras recibir una acción formativa, deben producir objetos en RA sobre contenidos de la asignatura. Se analiza el grado de aceptación que despierta la tecnología, el grado de motivación, su impacto en el rendimiento académico, la valoración de la estructura de la acción formativa y el software de producción utilizado. Los resultados confirman la validez de la experiencia y abren nuevas líneas de desarrollo en el futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S. y Kinshuk (2014). Augmented reality trends in education: a systematic review of research and applications. Educational Technology & Society, 17(4), 133-149.

Barba, R., Yasaka, S. y Manosalvas, C. (2015). Impacto de la realidad aumentada móvil en el proceso enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios del área de medicina. En AIDIPE (vol. 3, pp. 1.421-1.429). Cádiz: Bubok Publishing, SL.

Bicen, H. y Bal, E. (2016). Determination of student opinions in augmented reality. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 8(3), 205-209.

Cabero, J. y Márquez, D. (Dirs.) (2001). Sierra Sur: una experiencia universitaria innovadora para el diseño y desarrollo de material multimedia. Bordón, 53(2), 185-200.

Cabero, J. y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of augmented reality. NAER. New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50.

Cabero, J. y García, F. (Coords.) (2016). Realidad aumentada. Madrid: Síntesis.

Cabero, J., Fernández, B. y Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167-185.

Cabero, J., Horra, I. de la y Sánchez, J. (2018). La realidad aumentada como herrmamienta educativa. Aplicación a la educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato. Madrid: Paraninfo.

Cheng, K.-H. (2017). Reading an augmented reality book: an exploration of learners’ cognitive load, motivation, and attitudes. Australasian Journal of Educational Technology, 33(4), 53-69.

Cheng, Y. y Yeh, H. (2009). From concepts of motivation to its application in instructional design: reconsidering motivation from an instructional design perspective. British Journal of Educational Technology, 40(4), 597-605.

Cheng, Y.-M., Lou, S.-J., Kuo, S.-H. y Shih, R.-C. (2013). Investigating elementary school students' technology acceptance by applying digital game-based learning to environmental education. Australasian Journal of Educational Technology, 29(1), 96-110.

Collins, K. M. T., Onwuegbuzie, A. J. y Sutton, I. L. (2006). A model incorporating the rationale and purpose for conducting mixed methods research in special education and beyond. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 4, 67-100.

Cózar, R., Moya, M.ª del V. de, Hernández, J. A. y Hernández, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las ciencias sociales. Una experiencia con el uso de realidad aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27, 138-153.

Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: Sage.

Davis, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340

Espósito, T., Muñoz-Castro, F. J., Herrera-Usagre, M. y Periáñez-Vega, M. (2015). Fiabilidad y validez para un cuestionario de satisfacción con la formación continuada en salud: el cuestionario de satisfacción del discente. Revista de la Fundación Educación Médica, 18(3), 197-203.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Ho, L-H., Hung, C.-L. y Chen, H.-C. (2013). Using theoretical models to examine the acceptance behavior of mobile phone messaging to enhance parent-teacher interaction. Computers & Education, 61, 105-114.

Jamali, S., Shiratuddin, M. F., Wong, K. W. y Oskam, C. L. (2015). Utilising mobile-augmented reality for learning human anatomy. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 197, 659-668.

Jeřábek, T., Rambousek, V. y Wildová, R. (2014). Specifics of visual perception of the augmented reality in the context of education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 159, 598-604.

Johnson, L. y Adams, J. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Keller, J. M. (2010). Motivational design for learning and performance. New York: Springer.

Kim, K., Hwang, J., Zo, H. y Lee, H. (2016). Understanding users’ continuance intention toward smartphone augmented reality applications. Information Development, 32(2), 161-174.

López-Bonilla, L. M. y López-Bonilla, J. M. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de la información desde el paradigma actitudinal. Cuadernos EBAPE. BR, 9(1), 177-197.

Lorenzo, C., Alarcón de Amo, M.ª del C. y Gómez, M. Á. (2011). Adopción de redes sociales virtuales: ampliación del modelo de aceptación tecnológica integrando confianza y riesgo percibido. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14, 194-205.

Lu, S. y Ying-Chieh, L. (2014). Integrating augmented reality technology to enhance children’s learning in marine education. Environmental Education Research, 21(4), 525-541.

Martínez, S. y Fernández, B. (2018). Objetos de realidad aumentada: percepciones del alumno de pedagogía. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 207-220.

McKernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.

Nielsen, B., Brandt, H. y Swensen, H. (2017). Augmented reality in science education-affordances for student learning. NorDina, 12(2), 157-174.

O'Dwyer, L. y Bernauer, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. California: Sage.

Radu, I. (2014). Augmented reality in education: a meta-review and cross-media analysis. Personal and Ubiquitous Computing, 18(6), 1-11.

Santos, M. E. C., Lübke, A. in W., Taketomi, T., Yamamoto, G., Rodrigo, M.ª M. T., Sandor, C. y Kato, H. (2016). Augmented reality as multimedia: the case for situated vocabulary learning. Research and Practice in Techology Enhanced Learning, 11(4), 1- 23.

Tarhini, A., Hone, K. y Liu, X. (2014). Measuring the moderating effect of gender and age on e-learning acceptance in England: a structural equation modeling approach for an extended technology acceptance model. Journal Educational Computing Research, 51(2), 163-184.

Villalustre, L. y Moral, M. E. del (Coords.) (2016). Experiencias interactivas con realidad aumentada en las aulas. Barcelona: Octaedro.

Wei, X., Weng, D., Liu, Y. y Wang, Y. (2015). Teaching based on augmented reality for a technical creative design course. Computers & Education, 81, 221-234.

Descargas

Publicado

14-09-2018

Cómo citar

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., & Gallego Pérez, Óscar. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por los estudiantes. Los estudiantes como prosumidores de información. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (11), 15–46. https://doi.org/10.51302/tce.2018.221