Respuestas educativas multinivel en educación secundaria para el alumnado con altas capacidades desde un enfoque inclusivo

Autores/as

  • Eva María Bailén Ferrández Egresada del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad Rey Juan Carlos (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2020.365

Palabras clave:

altas capacidades (AA. CC.), educación secundaria, inclusión educativa, instrucción multinivel, aprendizaje basado en el pensamiento (TBL), aceleración educativa, flexibilización educativa

Resumen

Este trabajo ha obtenido un Accésit del Premio Estudios Financieros 2019 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías.

Según apuntan los expertos en altas capacidades (AA. CC.), un cociente intelectual (CI) situado en el percentil 90 equivale a una puntuación de 120 en los test de inteligencia. A partir de este dato, y sabiendo que en España hay identificados solamente 25.000 alumnos de AA. CC., de un total de 8.000.000 de estudiantes escolarizados, podemos suponer que faltan muchos niños y jóvenes por detectar hasta llegar a los 800.000 alumnos con AA. CC. que supuestamente hay en nuestras aulas.

Las AA. CC. deben entenderse como un potencial, no como un valor de CI que determina quién es de AA. CC. y quién no lo es, o quién se merece una educación que cultive su talento. Si en las aulas se utilizaran estrategias de desarrollo del talento para todos, no nos tendríamos que preocupar por identificar a los alumnos más capaces.

En esta investigación se realiza una propuesta de intervención en el aula, en formato de guía multinivel enriquecida, que trata de aunar las diferentes respuestas educativas reconocidas como adecuadas para los alumnos con AA. CC. desde un enfoque inclusivo. La guía multinivel permite flexibilizar contenidos, adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje, incluso acelerar el ritmo si el estudiante lo reclama. También permite trabajar de manera creativa, despertar la motivación de los alumnos e introducir el aprendizaje basado en el pensamiento (thinking based learning [TBL]).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albes, C., Aretxaga, L., Etxebarria, I., Galende, I., Santamaría, A., Uriarte, B. y Vigo, P. (2013). Orientaciones educativas: alumnado con altas capacidades intelectuales. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf (consultado en marzo de 2018).

Bailén, E. (2018a). 4.º ESO. Funciones. Recuperado de https://sites.google.com/view/4-eso-funciones (consultado en febrero de 2018).

Bailén, E. (2018b). Curso EBI. Recuperado de http://tiny.cc/bxk04y (consultado en febrero de 2018).

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/ (consultado en marzo de 2018).

Blanco, R., Ríos, C. G. y Benavides, M. (2004). Respuesta educativa para los niños con talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 49-60). Santiago de Chile, Chile: Editorial Trineo. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23188/educacion_ni%C3%B1os_talento_iberoamerica.pdf#page=45 (consultado en abril de 2018).

Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, F. J., Hill, W. y Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: Cognitive Domain. Nueva York, EE. UU.: McKay.

BOE (2003). Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2003/07/31/pdfs/A29781-29783.pdf (consultado en abril de 2018).

BOE (2014a). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-2222 (consultado en abril de 2018).

BOE (2014b). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf (consultado en abril de 2018).

Bruner, J. S. (1974). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press.

Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona, España: Octaedro.

Churches, A. (2001). Bloom's Digital Taxonomy. Recuperado de http://burtonslifelearning.pbworks.com/f/BloomDigitalTaxonomy2001.pdf (consultado en febrero de 2018).

Collicot, J. (1991). Implementing multi-level instruction: strategies for classroom teachers. En G. Porter y D. Richler (Eds.), Changing Canadian Schools (pp. 192-213). North York, Ontario, Canadá: The Roeher Institute. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED341224.pdf#page=192 (consultado en febrero de 2018).

Comes, G., Díaz, E., Luque, A. y Moliner, O. (2008). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1(1), 105-117. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/issue/viewIssue/2/1 (consultado en febrero de 2018).

Costa, A. L. y Swartz, R. (2008). Thinking-Based Learning: Promoting Quality Student Achievement in the 21st Century. Nueva York, EE. UU.: Teachers College Press.

Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf (consultado en marzo de 2018).

Fundación Iruaritz-Lezama (2018a). Proyecto EBI. Recuperado de http://proyectoebi.es/innovacion-educativa/ (consultado en abril de 2018).

Fundación Iruaritz-Lezama (2018b). Sistema pedagógico EBI (educación básica interactiva). Formación inicial al profesorado. Recuperado de https://sites.google.com/fundacionlezama.es/profesorespracticasebi (consultado en mayo de 2018).

García, J. M., Abaurrea, V. e Iriarte, G. (1997). Alumnado con sobredotación intelectual/ altas capacidades: orientaciones para la respuesta educativa. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26800/altas_capacidades.pdf (consultado en marzo de 2018).

Gardner, H. (1995). Reflections on multiple intelligences: Myths and messages. Phi Delta Kappan, 77(3), 200-209. Recuperado de https://canvas.stanford.edu/courses/73326/files/2177319/download?verifier=E2Wcn0HVDzAth5W9kJrRkziZeo5uHUnBqVkYYgwV&wrap=1 (consultado en febrero de 2018).

Gardner, H. (2003). Multiple Intelligences After twenty Years. Recuperado de http://www.kvccdocs.com/FYE125/lesson-resources/Gardiner-MI-Article.pdf (consultado en febrero de 2018).

Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona, España: Paidós.

Garrido, I. (13 de marzo de 2007). Niños y niñas superdotados. Cómo afrontar su infelicidad. La Vanguardia. Recuperado de http://confederacionceas.altascapacidades.es/comoafrontar.pdf (consultado en abril de 2018).

Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York, EE. UU.: Bantam Books.

González, M.ª T. (2002). Agrupamiento de alumnos e itinerarios escolares. Cuando las apariencias engañan. Educar, 29, 167-182. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/20760/20600 (consultado en abril de 2018).

Kilpatrick, W. H. (1918). The Project Method: The Use of the Purposeful Act in the Educative Process. Teachers College. Columbia University. Recuperado de https://archive.org/details/projectmethodus00kilpgoog (consultado en febrero de 2018).

López, O., Prieto, M.ª D. y Hervás, R. M. (1998). Creatividad, superdotación y estilos de aprendizaje: hacia un modelo integrador. Faisca: Revista de Altas Capacidades, 6, 86-108. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476212 (consultado en febrero de 2018).

Marina, J. A. (1993). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona, España: Anagrama.

Marina, J. A. (2012). La inteligencia ejecutiva. Barcelona, España: Ariel.

Marina, J. A. (2015). El talento de los adolescentes. Barcelona, España: Ariel.

Marland, S. P. (1971). Education of the Gifted and Talented. Volume I: Report to the Congress of the United States by the US Commissioner of Education. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED056243.pdf (consultado en febrero de 2018).

Martín, J. (Coord.). (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid, España: Ministerio de Educación. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/alumnos-precoces-superdotados-y-de-altas-capacidades/educacion-especial-y-compensatoria/8073 (consultado en abril de 2018).

Martín, R. M. y Vargas, M. (2014). Altas capacidades en la escuela inclusiva. Revista Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 358, 39-43. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/4087Z (consultado en mayo de 2018).

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1993). The intelligence of emotional intelligence. Intelligence, 17, 433-442.

Mayer, J. D., Caruso, D. y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.

Mayer, J. D., Caruso, D. y Salovey, P. (2000). Models of emotional intelligence. En R. Sternberg (Ed.), Handbook of Intelligence (pp. 396-420). Nueva York, EE. UU.: Cambridge.

Mayer, J. D., Caruso, D. y Salovey, P. (2004). Emotional intelligence: theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15, 197-215.

Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. R. (2007). Mayer-Salovey-Caruso emotional intelligence test (MSCEIT). User’s Manual. Toronto, Canadá: MHS.

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Nueva York, EE. UU.: Basic Books.

Mirandés, J. de. (2001). La teoría de Joseph Renzulli, en el fundamento del nuevo paradigma de la superdotación. Recuperado de http://confederacionceas.altas-capacidades.net/L_T_J_R1.pdf (consultado en marzo de 2018).

Mirandés, J. de. (2004). Los estilos de aprendizaje de los alumnos superdotados. Primer Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Madrid, 5, 6 y 7 de julio. Recuperado de http://altascapacidadescse.org/Los%20Estilos%20de%20Aprendizaje%20de%20los%20Alumnos%20SuperdotadosPonenciaUNED.pdf (consultado en marzo de 2018).

Mora, F. (2014). Neuroeducación. Madrid, España: Alianza Editorial.

OMC, Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades (2014). Guía científica de las altas capacidades. Recuperada de http://altascapacidadescse.org/shop/Guia%20Cient%C3%ADfica%20ICP10.pdf (consultado en marzo de 2018).

Renzulli, J. S. (2004). Introduction to Identification of Students for Gifted and Talented Programs. Recuperado de https://us.corwin.com/sites/default/files/upmbinaries/7027_renzulli_intro.pdf (consultado en febrero de 2018).

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Sternberg, R. (1985a). La teoría triárquica de la inteligencia: comprender el autogobierno mental. Recuperado de https://www.academia.edu/4989396/Teor%C3%ADa_tri%C3%A1rquica_de_la_inteligencia_de_Sternberg (consultado en febrero de 2018).

Sternberg, R. (1985b). Beyond IQ: a triarchic theory of human intelligence. Nueva York, EE. UU.: Cambridge University Press.

Sternberg, R. y O’Hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 113-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93501006 (consultado en marzo de 2018).

Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R. y Kallick, B. (2007). Thinking Based Learning. Norwood, EE. UU.: Christopher-Gordon.

Tomlinson, C. A. (1999). Mapping a route toward differentiated instruction. Educational Leadership, 57(1), 12-16. Recuperado de https://cpb-us-west-2-juc1ugur1qwqqqo4.stackpathdns.com/blog.elanco.org/dist/a/853/files/2015/01/Mapping-a-Route-Towards-Differentiated-Instruction-1synvr0.pdf (consultado en febrero de 2018).

Torrego, J. C. (Coord.). (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo: un modelo de respuesta educativa. Madrid, España: Fundación SM. Recuperado de http://www.fundacionpryconsa.es/media/Altas_capacidades_y_aprendizaje_cooperativo.pdf (consultado en mayo de 2018).

Torrego, J. C., Monge, C., Pedrajas, M. L. y Martínez, C. (2015). Formación del profesorado en aprendizaje cooperativo y alumnos con altas capacidades: un enfoque inclusivo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 91-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5504538 (consultado en mayo de 2018).

Tourón, J. (17 de febrero de 2006). El rendimiento de los superdotados. La Vanguardia. Recuperado de http://confederacionceas.altascapacidades.es/El%20rendimiento%20de%20los%20superdotados%20(1).html (consultado en abril de 2018).

Tourón, J. (2012). El modelo de los tres anillos. Recuperado de https://www.javiertouron.es/el-modelo-de-los-tres-anillos/ (consultado en abril de 2018).

Tourón, J. (2015). ¿Cuántos alumnos de alta capacidad hay en España? Unas cifras para la reflexión. INED 21. Recuperado de https://ined21.com/cuantos-alumnos-de-alta-capacidad-hay-en-espana-unas-cifras-para-la-reflexion/ (consultado en febrero de 2018).

Tourón, J. (2016). La taxonomía de Bloom: ¿hablamos? Recuperado de https://www.javiertouron.es/la-taxonomia-de-bloom-hablamos-12/ y https://www.javiertouron.es/la-taxonomia-de-bloom-hablamos-22/ (consultado en abril de 2018).

Tourón, J. (2017). Metas reales de aprendizaje. La taxonomía de Bloom. INED 21. Recuperado de https://ined21.com/metas-reales-de-aprendizaje-taxonomia-de-bloom/ (consultado en abril de 2018).

Tourón, J. (2018). Alumnos de alta capacidad: ¿es posible definirlos? Recuperado de https://www.javiertouron.es/alta-capacidad-definicion/ (consultado en abril de 2018).

Tourón, J., Peralta, F. y Repáraz, C. (1996). La aceleración como estrategia educativa para alumnos de alta capacidad académica: concepto, modalidades y evaluación de resultados. Revista Española de Pedagogía, 203, 5-39. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/18770 (consultado en abril de 2018).

Vergara, J. J. (2015). Aprendo porque quiero: el aprendizaje basado en proyectos (ABP), paso a paso. Madrid, España: SM.

Vizcaíno, I. (2016). El cambio que revolucionará los deberes. En E. Bailén, Cómo sobrevivir a los deberes de tu hijo (pp. 187-203). Barcelona, España: Planeta.

Descargas

Publicado

08-01-2020

Cómo citar

Bailén Ferrández, E. M. (2020). Respuestas educativas multinivel en educación secundaria para el alumnado con altas capacidades desde un enfoque inclusivo. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (15), 5–47. https://doi.org/10.51302/tce.2020.365