Las nuevas tecnologías y la educación en el ámbito del patrimonio cultural. «Madrid Industrial, Itinerarios». Un ejemplo de m-learning aplicado al patrimonio industrial

Autores/as

  • Francisco David de la Peña Esteban Profesor ayudante doctor de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)
  • Carmen Hidalgo Giralt Profesora ayudante doctora de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)
  • Antonio J. Palacios García Profesor contratado doctor de la Universidad Autónoma de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2015.52

Palabras clave:

sociedad de la información, sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), m-learning, smartphones, app, patrimonio industrial

Resumen

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2015 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías.

El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), incardinadas dentro de la actual sociedad del conocimiento, ha transformado el modo en el que el ser humano se relaciona con su entorno, siendo, sin lugar a dudas, la integración de internet en dispositivos móviles uno de las casos más representativos al respecto. La universalización de los smartphones ha permitido no solo amplificar la comunicación interpersonal, sino también explorar nuevos escenarios antes insospechados. En este sentido, la aplicación de las tecnologías móviles a la educación, lo que se ha definido como m-learning, está rompiendo los esquemas del tradicional binomio enseñanza-aprendizaje al articularse en pilares más dinámicos, como, por ejemplo, el acceso inmediato al conocimiento, el trabajo colaborativo o el aprendizaje personalizado. Como consecuencia de la infinidad de aplicaciones de m-learning existentes, se ha considerado oportuno centrar esta investigación en el campo de la educación patrimonial. Para ello, se ha diseñado una aplicación (app) para móviles que permite interpretar un itinerario cultural articulado en el patrimonio industrial de Madrid, una tipología de bienes culturales habitualmente desconocida para la sociedad. El objetivo de este estudio consiste en analizar cómo varía la percepción que los usuarios de la app tienen del patrimonio industrial tras la realización de la ruta con el fin de obtener resultados relevantes que permitan diseñar proyectos educativos de mayor envergadura e implementar políticas culturales más eficaces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amer, H. y Ibrahim, W. [2014]: «Using the iPad as a pedagogical tool to enhance the learning experien­ce for novice programming students», Global Engi­neering Education Conference (EDUCON), págs. 178-183.

Brazuelo, F. y Gallego, D. [2011]: Mobile learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo, Sevi­lla, Eduforma.

Credé, A. y Mansell, R. [1998]: Knowledges societies. Information technologies for susteinable develop­ment, Otawa: International Development Center.

Crovi, D. [2002]: «Sociedad de la información y el co­nocimiento», Entre el optimismo y la desesperanza, Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Políticas, año XLV, núm. 185, mayo-agosto, págs. 13-34.

De la Peña, F. D. y Prieto, S. [2014]: «Experiencia de aprendizaje mediante aplicación móvil en la ense­ñanza a distancia: un enfoque para la asignatura de Grado –Dirección de la Producción– utilizando An­droid», VII Congreso Internacional Ikasnabar 2014. Microcontents, miniMOOCs and mLearning, Bilbao.

Drucker, P. [1969]: «La era de la discontinuidad», In­formación Comercial Española, núm. 431, págs. 15-34.

Gikas, J. y Grant, M. [2013]: «Mobile computing de­vices in higher education: student perspectives on learning with cellphones, smartphones & social me­dia», The Internet and Higher Education, págs. 1-9. Disponible en: http://www.trea.es/material/descar­gas/Hermus%2013%20web.pdf [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Gómez, L. y Hidalgo, C. [2014]: «El impacto en la le­gislación española de la evolución internacional del concepto de “patrimonio industrial”. Un análisis me­diante variables», Patrimonio Cultural y Derecho, Fundación AENA y Asociación Hispania Nostra, núm. 18.

Hargis, J.; Cavanaugh, C.; Kamali, T. y Soto, M. [2014]: «A federal higher education iPad mobile learning initiative: triangulation of data to determine early effectiveness», Innovative Higher Education, 39 (1), págs. 45-57.

Hernández, F. X.; Martínez, T. y Rojo, M. C. [2010]: «Los límites de la interactividad», en J. Santacana y C. Martín (eds.), Manual de museografía interactiva, Gijón, Editorial Trea, págs. 575-611.

Hidalgo, C. y Palacios, A. [2015]: «El patrimonio indus­trial declarado bien de interés cultural en Madrid. Su integración en la oferta cultural y turística de la ciu­dad», Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cul­tural, 14 (en prensa).

Imbert-Bouchard, D.; Llonch, N.; Martín. C. y Osácar, E. [2013]: «Cultural tourism & Apps. A brief over­view of the current situation», Her&Mus. Heritage & Museography, 5 (2), págs. 44-54. Disponible en: http://www.trea.es/material/descargas/Hermus%2013%20web.pdf [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Isabwe, G. M. N.; Reichert, F. y Carlsen, M. [2013]: «Rethinking practices of assessment for learning: tablet technology supported assessment for lear­ning mathematics», Teaching, Assessment and Learning for Engineering (TALE), 2013 IEEE Inter­national Conference, págs. 155-159.

López, V. [2014]: «M-learning, ¿la nueva forma de aprendizaje del siglo XXI?», en J. Santacana y L. Coma (coords.), El m-learning y la educación patri­monial, Gijón, Ediciones Trea, págs. 47-60.

López i Amat [2010]: De la sociedad de la informa­ción a la(s) sociedad(es) del conocimiento. Vasos comunicantes en el cambio de milenio. 1960-2010. Trabajo de Investigación DEA, Departamento de Historia de Comunicación Social, Universidad Com­plutense de Madrid. Disponible en: https://archive.org/details/SociedadInformacion-SociedadConoci­miento [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Martínez, T. y López, V. [2014]: «La tecnología mó­vil: de medio de comunicación a instrumento edu­cativo y de inclusión», en J. Santacana y V. López (coords.), Educación, tecnología digital y patrimonio cultural. Para una educación inclusiva, Gijón, Edi­ciones Trea, págs. 39-46.

Martínez, T. y Santacana, J. [2014]: «Modelos de edu­cación patrimonial basados en telefonía móvil. El patrimonio cultural», en J. Santacana y L. Coma (coords.), El m-learning y la educación patrimonial, Gijón, Ediciones Trea, págs. 75-108.

Masudo, Y. [1984]: La sociedad informatizada como sociedad post-industrial, Madrid, Tecnos.

Oberer, B. y Erkollar, A. [2013]: «Mobile learning in higher education: a marketing course design project in Austria», Procedia-Social and Behavioral Scien­ces, 93, págs. 2.125-2.129.

Ozuorcun, N. C. y Tabak, F. [2012]: «Is m-learning ver­sus e-learning or are they supporting each other», Procedia Social and Science Behaviour, 46, págs. 294-305. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042812012396 [Con­sulta: 23 de marzo de 2014].

Pardo, C. [2004]: Vaciado industrial y nuevo paisaje ur­bano en Madrid. Antiguas fábricas y renovación de la ciudad, Madrid, Ediciones La Librería.

Revilla, F. y Ramos, R. [2008]: La arquitectura indus­trial de Madrid, Madrid, Editorial La Librería.

Santacana, J. y Martínez, T. [2014]: «Cerebro, inteli­gencia, educación y Revolución Industrial», en J. Santacana y V. López (coords.), Educación, tecno­logía digital y patrimonio cultural. Para una educa­ción inclusiva, Gijón, Ediciones Trea, págs. 47-52.

Sarrab, M.; Elgamel, L. y Aldabbas, H. [2012]: «Mo­bile Learning (m-learning) and educational envi­ronments», International Journal of Distributed and Parallel Systems, 3 (4), págs. 28-31. Disponi­ble en: http://www.academia.edu/1884975/Mobile_Learning_M-Learning_and_Educational_Environ­ments [Consulta: 23 de marzo de 2014].

TICCICH e ICOMOS [2003]: Carta de Nizhy Tagil so­bre Patrimonio Industrial [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Vacas, F. [2014]: La nueva normalidad: evolución tec­nológica, comunicación y empleo, Madrid, CEF.

Vilar, P. [1969]: Oro y moneda en la historia. 1420- 1920, Barcelona, Ariel.

Informes, normativas y planes consultados:

Global Digital Statistics [2014]: realizado por la compa­ñía We Are Social. Disponible en: http://wearesocial.net/tag/sdmw/ [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Informe KPCB Internet Trends 2014 from Kleiner Per­kins Caufield & Byers. Disponible en: http://www.kpcb.com/blog/tag/Internet%20Trends [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Instituto de Patrimonio Cultural Español [2011]: Re­visión del Plan Nacional de Patrimonio Industrial. Disponible en: http://ipce.mcu.es/pdfs/PN_PATRI­MONIO_INDUSTRIAL.pdf [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Instituto de Patrimonio Histórico Español [2014]: Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Disponible en: http://ipce.mcu.es/pdfs/PNEducPatrimonio.pdf [Con­sulta: 23 de marzo de 2014].

IPHE [2007]: «Plan Nacional de Patrimonio Industrial», Revista del Instituto de Patrimonio Histórico Espa­ñol, núm. 7.

Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

TICCIH e ICOMOS [2003]: Carta de Nizhnt Tagil.

V Estudio Anual IAB Spain Mobile Marketing [2014]: Disponible en: http://www.iabspain.net/mobile-marketing/ [Consulta: 23 de marzo de 2014].

Descargas

Publicado

24-09-2015

Cómo citar

de la Peña Esteban, F. D., Hidalgo Giralt, C., & Palacios García, A. J. (2015). Las nuevas tecnologías y la educación en el ámbito del patrimonio cultural. «Madrid Industrial, Itinerarios». Un ejemplo de m-learning aplicado al patrimonio industrial. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (2), 51–82. https://doi.org/10.51302/tce.2015.52

Artículos más leídos del mismo autor/a