Propuesta de intervención educativa: aplicación de metodologías innovadoras en la enseñanza de Biología con estudiantes del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento Escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2021.618

Palabras clave:

atención a la diversidad, ciencias de la naturaleza, gamificación educativa, Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento Escolar, rutinas de pensamiento, trabajo cooperativo

Resumen

La enseñanza de ciencias en el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento Escolar (PMAR) requiere de la elaboración de recursos dinámicos y altamente motivadores, capaces de atraer el interés del alumnado. La presente propuesta de intervención educativa se diseña para dar respuesta a esta necesidad docente. Para ello, se recurre a la materia de Biología como nexo para el desarrollo de un total de tres actividades educativas fundamentadas en el currículo del ámbito científico-matemático de 2.º curso del PMAR. Las actividades propuestas aúnan metodologías de enseñanza innovadoras, tales como el trabajo colaborativo, las actividades creativas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la gamificación educativa o la aplicación de rutinas de pensamiento. La intervención se ha diseñado con una vocación práctica, por lo que se describe de un modo que permita su aplicación en aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Gallego, E. C. y Guzmán Grijalva, M. L. (2016). Potenciar la atención y concentración de los estudiantes de grado 2.° de la escuela Isabel de Castilla a través de actividades artísticas y lúdico-pedagógicas. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Corujo Vélez, C., Méndez García, S. y Rodríguez Carmona, A. M.ª (2018). Valoración de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento desde la visión de sus protagonistas en cuatro poblaciones de la provincia de Sevilla. Tendencias Pedagógicas, 32, 31-48. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.003

Garretón V., Baez, M., Carpinelli, J., Cataldo, R., Serrano, I., González, M., Szwarcberg, M. y Mercovich, E. (2012). Kokori, aprendizaje en biología celular con videojuegos. Universidad Santo Tomás y Austral Biotech. http://www.lofsur.cl/proyectos/kokori/

González Delgado, M. Y. (2019). Absentismo escolar. ¿Una inclusión es posible? (Trabajo de fin de grado). Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15895

Hevia Roces, J. R. (2016). Inteligencias múltiples y aprendizaje cooperativo en el aula de Biología y Geología (Trabajo de fin de máster). Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/38484

Jiménez Aleixandre, M.ª P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 21(3), 359-370. https://core.ac.uk/reader/38990750

Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Aique, SA.

Kent, D. B. (2019). Plickers and the pedagogical practicality of fast formative assessment. Teaching English with Technology, 19(3), 90-104. https://eric.ed.gov/?id=EJ1224605

Laboratorio de Innovación Educativa, Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero y Colegio Ártica. (2012). Aprendizaje cooperativo. Qué-Por qué-Para qué-Cómo. Propuesta parala implantación de una estructura de cooperación en el aula. http://www.madrid.org/dat_capital/upe/impresos_pdf/AprendizajeCooperativo2012.pdf

Laudadio, J. (2008). Motivación y acción. En J. Heckhausen y J. Kuhl (Eds.), Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 282-284). Buenos Aires, Argentina.

Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (Boletín Oficial del Estado [BOE] núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17.158-17.207).

Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97.858- 97.921).

Méndez Coca, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de Física y Química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215-235. https://www.redalyc.org/pdf/706/70638708009.pdf

Occelli, M., Biber, P. A., Willging, P. A. y Valeiras, N. (2014). Jugar y aprender biología celular: una experiencia con el videojuego Kokori. En M. Ortiz, B. Ayuso, M. J. Rassetto y E. E. Lozano (Eds.), XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología «Afianzando el Vínculo entre la Formación del Profesorado, la Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Innovación en las Aulas» (pp. 1-5). Río Negro, Argentina. https://www.researchgate.net/publication/267777185_Jugar_y_aprender_biologia_celular_una_experiencia_con_el_videojuego_Kokori

Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León (Boletín Oficial de Castilla y León [BOCYL] núm. 86, de 8 de mayo de 2015, pp. 32.051-32.480).

Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, 1-17. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022018000100448&script=sci_abstract&tlng=es

Pinedo González, R., García Martín, N. y Cañas Encinas, M. (2017). Innovación educativa mediante el uso de metodologías activas y estrategias de pensamiento visible en la formación inicial del profesorado. En J. C. Núñez Pérez, M.ª C. Pérez-Fuentes, M.ª M. Molero Jurado, J. J. Gázquez Linares, A. Martos Martínez, A. B. Barragán Martín y M.ª M. Simón Márquez (Eds.), Temas actuales de investigación en las áreas de la salud y la educación (pp. 93-100). SCINFOPER.

Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Rutinas para presentar y explorar ideas. En R. Ritchhart, M. Church y K. Morrison (Eds.), Hacer visible el pensamiento (pp. 97-165). Paidós.

Rodríguez-Fernández, L. (2017). Smartphones y aprendizaje: el uso de Kahoot en el aula universitaria. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 181-189. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61238

Torres-Toukoumidis, A. y Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García-Ruiz, A. Pérez-Rodríguez y A. Torres (Eds.), Educar para los nuevos medios: claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (pp. 61-72). Universidad Politécnica Salesiana. https://www.researchgate.net/publication/324950179_Aprender_jugando_La_gamificacion_en_el_aula

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

04-05-2021

Cómo citar

Jordán Muñoz-Adalia, E. (2021). Propuesta de intervención educativa: aplicación de metodologías innovadoras en la enseñanza de Biología con estudiantes del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento Escolar. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (19), 123–146. https://doi.org/10.51302/tce.2021.618

Número

Sección

Proyectos y Aportaciones académicas