Una Historia interactiva: los videojuegos como herramienta didáctica en las clases de secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2022.788

Palabras clave:

innovación, didáctica, gamificación, ludificación, videojuegos, historia, educación secundaria

Resumen

El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha propiciado que cada vez sean más los cambios que experimenta la docencia en las aulas de educación secundaria y bachillerato. Los estudiantes (hombres y mujeres), habituados a emplear las nuevas tecnologías, están preparados para afrontar el aprendizaje en entornos virtuales. Para el estudio de medios audiovisuales como el cine o los documentales, concretamente en lo referido a las clases de Geografía e Historia, han sido recursos complementarios habituales. No obstante, a la par del auge del cine de temática histórica en los últimos tiempos, numerosos videojuegos de diversos géneros han colmado el mercado hasta constituir una parte importante de la vida de los adolescentes, convirtiéndose en una de las formas de ocio más demandadas a día de hoy. Teniendo todo ello presente, este trabajo pretende poner en valor el empleo de los videojuegos como complemento didáctico en las aulas de secundaria, de tal forma que se pueda apreciar la utilidad y los beneficios que pueden reportar este tipo de herramientas en el proceso de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Campillo Unamunzaga, Profesor de educación secundaria y bachillerato del Colegio Nuestra Señora de Europa (Bilbao, España)

Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) (España), defendió su tesis doctoral en la Facultad de Letras en diciembre de 2019. Durante cuatro años estuvo trabajando como personal investigador no doctor en el Departamento de Estudios Clásicos, impartiendo docencia y participando en diversas jornadas científicas, al mismo tiempo que pudo trabajar en otros centros de investigación, tanto nacionales como internacionales.

Daniel Casado Rigalt, Profesor adjunto de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Profesor contratado con un sexenio de investigación. Ha publicado 18 artículos científicos de impacto y 11 libros. Imparte docencia en la UDIMA desde 2009.

Citas

Annetta, L. A. (2008). Video games in education: why they should be used and how they are being used. Theory Into Practice, 47(3), 229-239.

Arias, M. (2014). Using video games in education. Journal of Mason Graduate Research, 1(2), 49-69.

Aznar-Díaz, I., Raso-Sánchez, F., Hinojo-Lucena, M. y Romero-Díaz de la Guardia, J. J. (2017). Percepciones de los futuros docentes respecto al potencial de la ludificación y la inclusión de los videojuegos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educar, 53(1), 11-28.

Borrás Gené, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Universidad Politécnica de Madrid; Gabinete de Tele-Educación.

Cabero Almenara, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Tecnologías y Comunicación Educativas, 45, 5-19.

Casado Rigalt, D. (2018). Un proyecto innovador en arqueología. El uso de material audiovisual como recurso didáctico en la enseñanza universitaria. Complutum, 292, 427-450.

Christesen, P. y Machado, D. (2010). Video games and classical antiquity. The Classical World, 104(1), 107-110.

Contreras Espinosa, R. S. y Eguia, J. L. (Eds.). (2017). Experiencias de gamificación en las aulas. InCom-UAB Publicacions 15. Institut de la Comunicació; Universitat Autònoma de Barcelona.

Corchuelo-Fernández, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenido en el aula. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 29-41.

Cuenca Orozco, D. (2018). Game Studies. Entornos virtuales e inmersión en los videojuegos. Revista Luciérnaga. Comunicación, 10(20), 14-26.

Cuenca Orozco, D. y López Solís, F. (2021). Videojuegos y procesos de transmediación. Una aproximación a los universos transmedia videolúdicos a través de la franquicia Fallout. Virtualis. Revista de Cultura Digital, 12(22), 18-30.

Díaz Cruzado, J. y Troyano Rodríguez, Y. (2013). El potencial de la gamificación en el ámbito educativo. III Jornadas de Innovación Docente. Innovación Educativa: Respuesta en Tiempo de Incertidumbre. Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.

Egberts, L. y Bosma, K. (Eds.). Companion to European Heritage Revivals. Springer Open.

Esnaola Horacek, G. (2004). La construcción de la identidad a través de los videojuegos: un estudio del aprendizaje en el contexto institucional de la escuela (Tesis doctoral). Universidad de Valencia.

Etxeberria, E. y Aguado-Cantabrana, O. (2016). Veni, lusi vinci: el «rostro de la batalla» en Roma y la Edad Media a través de los videojuegos. En J. M. Jiménez, I. Mugueta y G. F. Rodríguez (Coords.), Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico (pp. 105-122). Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia.

Fernández Prieto, M. S. (2001). Las nuevas tecnologías en la educación: análisis de modelos de aplicación. Universidad Autónoma de Madrid.

García Lapeña, A. y Ferragut, D. (Eds.). (2019). Ensayos y errores: arte, ciencia y filosofía en los videojuegos. Anait.

Gee, J. P. (2007). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Palgrave Macmillan.

Gómez Ortega, J. (Ed.). (2016): UNIVERSITIC 2016. Análisis de las TIC en las universidades españolas. CRUE. Universidades Españolas.

Granic, I., Lobel, A. y Engels, C. M. E. (2014). The benefits of playing video games. American Psychological Association, 69(1), 66-78.

Gros Salvat, B. y Lara Navarra, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223-245.

Guita, C. y Andrikopoulos, G. (2009). Total war and total realism: a battle for antiquity in computer game history. En D. Lowe y K. Shahabudin (Eds.), Classics for All: Reworking Antiquity in Mass Culture (pp. 109-126). Cambridge Scholars.

Hatlen, J. F. (2012). Students of Rome: total war. En T. S. Thorsen (Ed.), Greek and Roman Games in the Computer Age (pp. 175-203). Akademika Publishing.

Herrera, F. (2017). Gamificar el aula de español. Revista LdeLengua 2. International House, 1-38.

Jiménez Alcázar, J. F., Mugueta, I. y Rodríguez, G. F. (Coords.). (2016). Historia y videojuegos: el impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento histórico. Colección Historia y Videojuegos 2. Centro de Estudios Medievales de la Universidad de Murcia.

Kapell, M. W. y Elliott, A. B. R. (2013). Playing with the Past. Digital Games and Simulation of History. Bloomsbury.

López Gómez, S. y Rodríguez Rodríguez, J. (2016). Experiencias didácticas con videojuegos comerciales en las aulas españolas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 33, 1-8.

Lowe, D. (2009). Playing with antiquity: videogame receptions of the classical world. En D. Lowe y K. Shahabudin (Eds.), Classics for All: Reworking Antiquity in Mass Cultural Media (pp. 64-90). Cambridge Scholars.

Martí-Parreño, J., Seguí-Mas, D. y Seguí-Mas, E. (2016). Teachers' attitude towards an actual use of gamification. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 228, 682-688.

McCall, J. (2011). Gaming the Past: Using Video Games to Teach Secondary History. Routledge.

Mitchell, A. y Savill-Smith, C. (2004). The Use of Computer and Video Games for Learning: a Review of Literature. Learning and Skills Development Agency.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Moreno Cantano, A. C. y Venegas Ramos, A. (2020). El videojuego como espejo de la sociedad contemporánea. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 29, 1-8.

Newman, J. (2004). Videogames. Routledge.

Núñez-Barriopedro, E., Sanz-Gómez, Y. y Ravina-Ripoll, R. (2020). Los videojuegos en la educación: beneficios y perjuicios. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 24(2), 1-18.

Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, 1-17.

Parra, E. y Torres, M. (2018). La gamificación como recurso didáctico en la enseñanza del diseño. Educación Artística: Revista de Investigación (EARI), 9, 160-173.

Peñate Domínguez, F. (2017). Los historical game studies como línea de investigación emergente en las humanidades. Cuadernos de Historia Contemporánea, 39, 387-398.

Perdomo Vargas, I. R. y Rojas Silva, J. A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 161-178.

Radetich, L. y Jakubowicz, E. (2014). Using video games for teaching history. Experience and challenges. Athens Journal of History, 1(1), 9-22.

Revuelta Domínguez, F. I. (2004). El poder educativo de los juegos on-line y de los videojuegos, un nuevo reto para la psicopedagogía en la sociedad de la información. Theoría. Ciencia, Arte y Humanidades, 13, 97-102.

Reyes Jofré, D. E. (2018). Gamificación de espacios virtuales de aprendizaje. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 41(extra), 1-16.

Rodríguez, F. y Santiago, R. (2015). Gamificación: cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Innovación Educativa; Digital-Text; Grupo Océano.

Rollinger, C. (2016). Fantasmagoría de la guerra: estrategias de autenticidad, historicidad afectiva y guerra antigua en videojuegos modernos. Thersites. War of the Senses-The Senses in War. Interactions and Tensions Between Representations of War in Classical and Modern Culture, 4, 313-341.

Rojas-Barahona, C. A., Moreno-Ríos, S. y García-Madruga, J. A. (2010). Desarrollo del razonamiento deductivo: diferencias entre condicionales fácticos y contrafácticos. Psicológica, 31, 1-24.

Šakić, M. y Varga, V. (2015). Video games as an education tool. The Sixth International Conference on e-Learning (e-Learning 2015).

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1, 1-16.

Sebastián Pascual, L. (2016). La pastilla verde. Meridiano.

Simpson, E. S. (2005). Evolution in classroom: what teachers need to know about the video game generation. TechTrends, 49(5), 17-22.

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Torres-Toukoumidis, A. y Romero-Rodríguez, L. M. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. En R. García-Ruiz, A. Pérez-Rodríguez y A. Torres (Eds.), Educar en los nuevos Medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. Universidad Politécnica Salesiana: Abya Yala.

Tünnernann Bernheim, C. y Souza Chaui, M. de (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento, cinco años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. UNESCO. Forum Occasional Paper Series Paper, 4/S, 1-31.

Velasco Martínez, L. (Coord.). (2021). Estrategias de ludificación aplicadas a la enseñanza de la historia: educación secundaria y universidad. Graó.

Veugen, C. (2014). Using games to mediate history. En L. Egberts y K. Bosma (Eds.), Companion to European Heritage Revivals. Springer Open.

Villatoro, M. P. y Sánchez J. M. (2018). ¿Se puede aprender historia con los videojuegos de guerra? ABC. https://www.abc.es/cultura/abci-videojuegos-toman-relevo-cine-historico-cultura-popular-201803182323_noticia.html

Wainwright, A. M. (2014). Teaching historical theory through video games. The History Teacher, 47(4), 579-612.

Winnerling, T. (2014). The eternal recurrence of all bits: how historicizing video game series transform factual history into affective historicity. Eludamos. Journal for Computer Game Culture, 8(1), 151-170.

Descargas

Publicado

05-09-2022

Cómo citar

Campillo Unamunzaga, A., & Casado Rigalt, D. (2022). Una Historia interactiva: los videojuegos como herramienta didáctica en las clases de secundaria. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (23), 177–208. https://doi.org/10.51302/tce.2022.788

Número

Sección

Proyectos y Aportaciones académicas