Desarrollo de un entorno de realidad aumentada para la enseñanza del condicionamiento operante en Psicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2022.862

Palabras clave:

realidad aumentada, conductismo, innovación, psicología, simulación, caja de Skinner, realidad mixta, enseñanza

Resumen

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se han visto modificados en las últimas décadas con la aparición y el uso de tecnologías que permiten la adquisición y generación de conocimientos de forma interactiva, como son la realidad virtual y la realidad aumentada, que se pueden definir como el conjunto de tecnologías basadas en simulaciones gráficas dinámicas en las que el usuario se siente introducido en un ambiente artificial que percibe como real en función de la estimulación de los órganos sensoriales. Objetivo: desarrollar y utilizar un entorno de realidad aumentada para el fortalecimiento de la enseñanza de los principios básicos del condicionamiento operante de los estudiantes (hombres y mujeres) de nuevo ingreso de la licenciatura en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, y evaluar su impacto en el aprendizaje. Método: se diseñó, programó y utilizó un entorno de realidad aumentada que simula una caja de Skinner con un autómata que emula el comportamiento animal para la enseñanza de cuatro programas de reforzamiento. Para el diseño y programación del entorno se utilizó el lenguaje C#, así como los softwares Blender, Unity y Vuforia. Resultados: se obtuvo como producto final una aplicación de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android. En cuanto al impacto en los conocimientos de los estudiantes (n = 44) sobre programas de reforzamiento, se encontró, por medio de la prueba de Wilcoxon de rangos con signo, un incremento significativo (sig. 0,000) después de haber utilizado el entorno de realidad aumentada.

Agencias de apoyo

Trabajo realizado con apoyo del Programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE301121.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Sánchez Sordo, Profesor de carrera en Psicología SUAyED de la Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son la cognición asistida por tecnología, el uso de inteligencia artificial para el análisis del comportamiento humano y la aplicación de realidad virtual y aumentada para la educación. Actualmente, coordina el proyecto transdisciplinar Cognociendo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor de artículos científicos en revistas indexadas.

Sergio Teodoro-Vite, Profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias e Ingeniería de la Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus intereses en investigación se enfocan en el diseño e implementación de sistemas de interacción humano-computadora empleando tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada, simulación basada en física y juegos serios. Es coautor de publicaciones en simulación médica y enseñanza en ciencias de la salud.

Citas

Adarraga Morales, P. y Zaccagnini Sancho, J. L. (1994). Psicología e inteligencia artificial. Trotta.

Alatorre, F., Ramírez, H., Teodoro, V. S., Padilla, C. M. y Pérez, L. J. (2019). ARAnatomyExplorer: una aplicación de realidad aumentada para el estudio de la anatomía humana. X Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud. Generación de Nuevas Técnicas de Diagnóstico y Tratamiento. 13, 14 y 15 de junio de 2019. Universidad Iberoamericana, Puebla, México.

Blázquez Sevilla, A. (2017). Realidad aumentada en educación. Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Bueno-Sánchez, L., Díaz-Africano, N., Restrepo-García, D., Solano Gualdrón, A. y Gantiva, C. (2019). Realidad virtual como tratamiento para la fobia específica a las arañas: una revisión sistemática. Psychologia, 13(1), 101-109. https://doi.org/10.21500/19002386.4024

Cabero Almenara, J. y Puentes Puente, A. (2020). La realidad aumentada: tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje. AULA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 66(2), 35-51.

Clark, B. R. (2011). Cambio sustentable en la universidad. Universidad de Palermo.

Errasti Pérez, J. M. (1993). Programas de intervalo fijo y programas de intervalo aleatorio en la induccion de conducta adjuntiva de fumar. Psicothema, 5(1), 21-32.

Ferster, C. y Skinner, B. F. (2014). Schedules of Reinforcement. Nueva York.

Gisvert Cervera, M., Cela-Ranill, J. M. e Isús Barado, S. (2010). Las simulaciones en entornos TIC como herramienta para la formación en competencias transversales de los estudiantes universitarios. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 352-370. https://doi.org/10.14201/eks.6309

IDC Research. (2018). The Digitization of the World From Edge to Core. David Reinzel.

Kuzminskyi, A. I., Vida, O. A., Kuchai, O. V., Yeznova, O. V. y Kuchai, T. P. (2019). Information support of educationalists as an important function of a postgraduate education system. Revista Românească pentru Educaţie Multidimensională, 11(3), 263-279.

Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N. y Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Nolasco de Almeida Mello, G. y Cabero Almenara, J. (2020). Realidad aumentada en la enseñanza de hormigón reforzado: percepción de los alumnos. Alteridad, 15(1), 12-24. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.01

Peñalosa Castro, E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. Pearson.

Peredo Pozos, A. y Redondo Domínguez, E. (2010). Realidad aumentada para el diseño urbano: un estudio de caso en el proyecto del Centro Cultural Universitario en Guadalajara. México. International Conference Virtual City and Territory. 6.º Cogreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. 5, 6 y 7 de octubre 2010. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

Prada, J. (1998). Escuelas psicológicas & psicoterapéuticas. Editorial San Pablo.

Redecker, C., Kampylis, P., Bacigalupo, M., Punie, Y. (Eds.), Conrads, J., Rasmussen, M., Winters, N., Geniet, A. y Langer, L. (2017). Digital Education Policies in Europe and Beyond: Design Principles for Effective Policies. Joint Research Centre (European Commission).

Ruiz Torres, D. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(2), 212-226. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.24

Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos Ele.

Torre Cantero, J. de la, Martin-Dorta, N., Saorín Pérez, J. L., Carbonell Carrera, C. y Contero González, M. (2015). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional. Revista de Educación a Distancia (RED), 37, 1-17.

Universidad Nacional Autónoma de México. (29 de agosto de 2019). Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la integración, conformación y registro de los comités de ética en la Universidad Nacional Autónoma de México. Gaceta UNAM.

Vera Ocete, G., Ortega Carrillo, J. A. y Burgos González, M.ª Á. (2003). La realidad virtual y sus posibilidades didácticas. Revista Eticanet, 2(2), 1-17.

Yeo, C. T., Ungi, T., U-Thainual, P., Lasso, A., McGraw, R. C. y Fichtinger, G. (2011). The effect of augmented reality training on percutaneous needle placement in spinal facet joint injections. IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 58(7), 2.031-2.037. https://doi.org/10.1109/TBME.2011.2132131

Descargas

Publicado

05-09-2022

Cómo citar

Sánchez Sordo, J. M., & Teodoro-Vite, S. (2022). Desarrollo de un entorno de realidad aumentada para la enseñanza del condicionamiento operante en Psicología. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (23), 115–136. https://doi.org/10.51302/tce.2022.862

Número

Sección

Sección especial. Estudios de investigación