Evaluación de recursos educativos digitales para alumnado con trastorno del espectro autista en educación infantil desde el modelo del diseño universal para el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.51302/tce.2025.24471Palabras clave:
recursos educativos, análisis, características, diseño, pedagógica, educación inclusiva, trastorno del espectro autista (TEA), educación preescolarResumen
En los últimos años, modelos como el diseño universal para el aprendizaje (DUA) han aparecido con el propósito de ofrecer estrategias flexibles y adaptables para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Este modelo se apoya de la tecnología como herramienta para favorecer la inclusión, especialmente del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo y, más concretamente, trastorno del espectro autista (TEA). El uso de recursos digitales que se basen en modelos inclusivos es clave para conseguir el éxito de los mismos, por lo que cobra importancia realizar una evaluación sistemática de las características que poseen estos recursos con el fin de garantizar la calidad. Este estudio presenta el análisis de una muestra de recursos educativos digitales que están destinados al alumnado con TEA en la etapa de educación infantil, evaluando su alineación con los principios de este modelo. La selección de la muestra se centró en portales institucionales, obteniendo así 14 recursos. A través de un instrumento de análisis diseñado para tal fin, se recogió información cuantitativa de los recursos seleccionados. Los resultados demuestran que los recursos disponibles presentan aspectos vinculados a las propuestas del diseño universal para el aprendizaje, no obstante, es de destacar la conveniencia de realizar una revisión y mejora de los recursos disponibles para que estos respondan de manera más óptima a la diversidad del alumnado en función de este modelo.
Agencias de apoyo
Este trabajo parte de una investigación de tesis doctoral cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+)/Programa Operativo Integrado de Canarias 2021-2027, Eje 3, Tema Prioritario 74 (85 %)
Descargas
Citas
Alba Pastor, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación Educativa, 6(9). 55-68. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf
Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. (2023). DUA. Diseño universal para el aprendizaje. Documento adaptado a la versión 2018. Edelvives. https://www.educadua.es/doc/dua/DUA-Disen%CC%83o%20Universal%20para%20el%20Aprendizaje.Adaptado-V-2018-Rev2023.pdf
Alcantud Marín, F., Alonso Esteban, Y. y Mata Iturralde, S. (2017). Prevalencia de los trastornos del espectro autista: revisión de datos. Siglo Cero, 47(4), 7-26. https://doi.org/10.14201/scero2016474726
APA. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington.
Arocena Perez, I., Huegun Burgos, A. y Rekalde Rodríguez, I. (2021). Robotics as a didactic tool for students with autism spectrum disorders: a systematic review. Eti@net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1), 51-82. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.18137
Bardin, L. (2004). Análise de Conteúdo. Lisboa Edições 70.
Bautista Ramilo, R., Perdigon Cruz, M., Pearl Geanga, J. y Bernal Faustino, J. (2022). Teachers' perspective on optimizing manipulatives in teaching 21st century skills in kindergarten. Journal of Childhood, Education & Society, 3(1), 1-11. https://doi.org/10.37291/2717638X.20223198
Cascales Martínez, A., Carrillo García, M.ª E. y Redondo Rocamora, A. M.ª. (2017). ABP y tecnología en educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.14
CAST. (2024). Pautas de diseño universal para el aprendizaje. Versión 3.0 [organizador gráfico]. Lynnfield, MA: autor. https://udlguidelines.cast.org/static/udlg3-graphicorganizer_spanish_update_8142024.pdf
Cepeda Romero, O., Gallardo Fernández, I. M.ª y Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
Confederación Autismo España. (2024). Informe descriptivo de los datos de alumnado no universitario con necesidades específicas de apoyo educativo asociado a discapacidad que publica el Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://autismo.org.es/wp-content/uploads/2024/04/2024_Informe_DatosAlumnadoNoUniversitario_Curso2022-2023_AutismoEspana.pdf
Eliozondo Carmona, C. (2022). Diseño universal para el aprendizaje y neuroeducación. Una perspectiva desde la ciencia de la mente, cerebro y educación. JONED. Journal of Neuroeducation, 3(1), 99-108. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39714
Fernández-Menor, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con recursos tecnológicos. Páginas de Educación, 14(2), 121-131. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2565
Gallardo-Montes, C., Caurcel-Cara, M. y Rodríguez-Fuentes, A. (2021). Design of an indicator system for the evaluation and selection of applications for people with autistic spectrum disorder. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.18
García Guillén, S., Garrote Rojas, D. y Jiménez Fernández, S. (2016). Uso de las TIC en el trastorno de espectro autista: aplicaciones. EDEMETIC, 5(2),134-157. https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5780
García Pacual, R., Revaque Gómez, A., García Mata, M.ª Á., Blanco Fernández, J. y Caso Fuertes, A. M.ª de. (2019). Emoción y motivación en TEA y atención temprana. INFAD. Revista de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 13-22. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1446
García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A. y Caballero-González, Y.-A. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en educación infantil. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(59), 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06
González González, C. S. (2021). Análisis de las tecnologías tangibles para la educación infantil y principales estrategias pedagógicas. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 36-52. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2085
González González, M., González Martín, D. y Area Moreira, M. (2024). Instrumento de análisis de recursos educativos digitales (RED) destinados a niños y niñas con TEA en la etapa de educación infantil. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/40474
Hervás Gómez, C. y Toledo Morales, P. (2007). Las tecnologías como apoyo a la diversidad del alumnado. En J. C. Almenara (Ed.), Tecnología educativa (pp. 233-248). McGraw-Hill.
Jordá Fabra, T., Mas García, V. y Agustí López, A. I. (2022). La importancia de la creación de recursos digitales de calidad destinados a docentes. Una propuesta para su evaluación y mejora. Praxis Educativa, 27(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270117
Krippendorff, K. (2019). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Sage Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781071878781
Lainez, B., Chocarro de Luis, E., Busto Sancirian, J. H. y López Benito, J. R. (2018). Aportaciones de la realidad aumentada en la inclusión en el aula de estudiantes con trastorno del espectro autista. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(2), 120-134. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.10134
López Marí, M.ª, Sánchez Cruz, M. y Peirats Chacón, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en educación infantil. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 99-109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256
Lorenzo Lledó, G. (2024). La aplicación de la robótica para la mejora de los comportamientos de atención conjunta en el alumnado autista. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 39(2), 74-96.
Lorenzo-Lledó, A., Pérez Vázquez, E., Andreu Cabrera, E. y Lorenzo Lledó, G. (2023). Application of gamification in early childhood education and primary education: thematic analysis. Retos, 50, 858-875. https://doi.org/10.47197/retos.v50.97366
Lozano Martínez, J., Ballesta Pagán, F. J., Alcaraz García, S. y Cerezo Máiquez, M.ª C. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes, 14, 193-208. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2359
Mejía Hinojosa, C. H. y Vásquez Guevara, M (2022). Análisis de la accesibilidad de los recursos educativos digitales: una revisión sistemática. Kosmos. Revista Científica, 1(1). 27-38. https://doi.org/10.62943/rck.v1n1.2022.37
Pérez Vázquez, E., Lorenzo Lledó, G., Lledó Carreres, A., Lorenzo Lledó, A. y Gilabert Cerdá, A. (2019). El uso del robot bee-bot como herramienta de aprendizaje de emociones en la enseñanza del alumnado con trastorno del espectro autista. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1(2), 577-584. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1643
Rivas Rebaque, B., Gértrudix Barrio, F. y Gértrudix-Barrio, M. (2021). Análisis sistemático sobre el uso de la realidad aumentada en educación infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 53-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2053
Romero-Tena, R. y Romero-González, A. (2020). Aprendizaje con robótica del patrón AB en niños de 3 años. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 72, 54-67. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1579
Rose, D. H., Harbour, W. S., Johnston, C. S., Daley, S. G. y Abarbanell, L. (2006). Universal design for learning in postsecondary education: reflections and principles and their application. Journal of Postsecondary Education and Disability, 19(2). https://udloncampus.cast.org/wicket/resource/org.cast.cwm.xml.FileXmlDocumentSource/usr/local/tomcat/content/downloads/UDLinPostsecondary.pdf
Saladino, M., Marín Suelves, D. y San Martín, Á. (2019). Aprendizaje mediado por tecnología en alumnado con TEA. Una revisión bibliográfica. Etic@net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 1-25. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11858
Sánchez Serrano, J. M. y Arathoon Girón, A. I. (2016). Recursos digitales y diseño universal para el aprendizaje. En C. Alba Pastor (Coord.), Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas (pp. 89-122). Morata.
Sanromà-Giménez, M., Lázaro Cantabrana, J., Usart Rodríguez, M. y Gisbert-Cervera, M. (2021). Design and validation of an assessment tool for educational mobile applications used with autistic learners. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 101-121. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.1.574
Villén de Arribas, M. (2020). Minecraf en el aprendizaje de habilidades sociales para personas con trastorno del espectro del autismo. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(1), 7-28. https://doi.org/10.14201/et2020381728
Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A. Durkin, M. S., Saxena, S., Yusuf, A., Shih A. y Elsabbagh, M. (2022). Global prevalence of autism: a sistematic review update. Autism Research, 15(5), 778-790. https://doi.org/10.1002/aur.2696
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miriam González-González, Desirée González-Martín, Manuel Area-Moreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.