El avatar como recurso tecnológico para promover una educación innovadora e inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2023.3397

Palabras clave:

avatar, educación en entornos virtuales, formación inicial del profesorado, formación en comunicación, perspectiva de género, recursos didácticos innovadores, STEM

Resumen

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2022 en la modalidad de Educación y Nuevas Tecnologías.

La educación en entornos virtuales ofrece algunas ventajas sobre la modalidad presencial, como una mayor flexibilidad y un mayor control del tiempo, espacio y ritmo de su aprendizaje. Sin embargo, este tipo de educación conlleva una serie de retos para el alumnado (hombres y mujeres), que a menudo se siente aislado y pierde la motivación por el estudio. Por otra parte, la falta de referentes femeninos en el ámbito STEM (science, technology, engineering and mathematics [ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas]) se considera una de las causas de la brecha de género en estas disciplinas.

La utilización de herramientas innovadoras en el aula virtual, como el avatar, puede promover la comprensión de los contenidos y generar una experiencia de cercanía. Además, utilizar avatares como hilo conductor para incorporar la dimensión de género en el aula nos ofrece la oportunidad de mostrar modelos de referencia y promover la reflexión sobre los estereotipos.

El presente estudio demuestra que utilizar los avatares como acompañamiento no solo mejora la experiencia de aprendizaje virtual, sino que promueve un cambio de mentalidad en torno al género. Los estereotipos de género se transmiten, entre otros, desde la escuela y los medios de comunicación, por lo que es esencial trabajar desde la formación inicial del profesorado y de los futuros profesionales de la comunicación para sensibilizar sobre la brecha de género e impulsar el cambio hacia una sociedad más igualitaria.

Agencias de apoyo

Este trabajo se enmarca en el proyecto de innovación educativa «Dinamización del aula virtual mediante la creación de avatares de grandes científicas e inventoras en la historia de la humanidad» (código ID-UDIMA-2020-04).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estíbaliz Pérez Asperilla, Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Profesora contratada doctora y directora del Departamento de Turismo de la UDIMA. Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y título de especialista Agente para la Detección e Intervención Integral en Violencia de Género por la Universidad Complutense de Madrid (España). Graduada en Turismo por la Universidad de Salamanca (España). Máster Universitario en Formación del Profesorado por la Universidad Nebrija (España). Siguiendo líneas de investigación enfocadas en el análisis iconográfico e iconológico de la ciudad y el audiovisual contemporáneo, junto con estudios de género, ha publicado varios capítulos de libros y artículos para revistas indexadas y ha participado como ponente en diversos congresos internacionales, además de formar parte como investigadora en diferentes proyectos competitivos y grupos de investigación.

Cristina Fernández Aragón, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Profesora contratada doctora en el Departamento de Educación de la UDIMA. Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (España). Doctora en Ecología por la Universidad Rey Juan Carlos (España). Ha disfrutado de los contratos posdoctorales Fulbright (Universidad de California, EE. UU.) y Juan de la Cierva (Universidad de Alcalá, España). Cuenta con 12 publicaciones en revistas indexadas en JCR (en ecología, botánica y ciencias de la salud), 2 capítulos de libros y 1 informe técnico en estas áreas, y ha contribuido en congresos y simposios internacionales. Actualmente, imparte docencia sobre Didáctica de las Ciencias Naturales en el grado de Magisterio de Educación Infantil y en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la UDIMA. Posee formación específica en metodologías de aprendizaje activo y facilitación de espacios de aprendizaje.

Coral González García, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Profesora contratada doctora en el Departamento de Educación de la UDIMA. Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Doctora por los Departamentos de Biología y Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en el Instituto de Salud Carlos III (España) como investigadora predoctoral, disfrutando de dos becas (1 intramural y 1 de la Fundación Mutua Madrileña), y como contratada posdoctoral en la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario Puerta de Hierro (España). Cuenta con 9 publicaciones en revistas indexadas, 1 capítulo de un libro y 1 patente de invención, además de contribuciones a congresos nacionales e internacionales. Ha participado en 9 proyectos de investigación y en 2 de innovación educativa. Actualmente, imparte docencia en el grado de Magisterio de Educación Primaria y en el Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la UDIMA.

Citas

Álvarez, M. (2007). La historia de la ciencia en la formación del profesorado de Ciencias Naturales. En M. R. Quintanilla Gatica y A. Adúriz-Bravo, A. (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio: retos y desafíos (pp. 239-256). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Blanco Martínez, A. y Anta Fernández, P. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2), 109-116.

Camacho González, J. (2017). Identificación y caracterización de las creencias de docentes hombres y mujeres acerca de la relación ciencia-género en la educación científica. Estudios Pedagógicos, 43(3), 63-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300004

Camacho González, J. (2018). Educación científica no sexista. Aportes desde la investigación en didáctica de las ciencias. NOMADÍAS, 25, 101-120.

Contreras Espinosa, R. S. (2017). Gamificación en escenarios educativos. Revisando literatura para aclarar conceptos. En R. S. Contreras Espinosa y J. L. Eguia (Eds.), Experiencias de gamificación en aulas. InCom-UAB Publicacions, 15. Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Díaz-Delgado, N. (2018). Gamificar y transformar la escuela. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 61-73. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.12457

Fresno García, M. del. (2011). Netnografía. Universitat Oberta Catalunya.

Guarinos, V., Caro, F. J. y Cobo Durán, S. (2018). La igualdad de género en los estudios de grado en comunicación: la transversalidad imaginaria. Prisma Social, 22, 296-325. https://revistaprismasocial.es/article/view/2571

Gutiérrez Giraldo, M. C., Agudelo Cely, N. y Orlando Caro, E. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis & Saber, 7(15), 41-62. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Universitat Oberta Catalunya.

Johnson, W. L., Rickel, J. W. y Lester, J. C. (2000). Animated pedagogical agents: face-to-face interaction in interactive learning environments. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 11, 47-78.

Kerkhoven, A. H., Russo, P., Land-Zandstra, A. M., Saxena A. y Rodenburg, F. J. (2016). Gender stereotypes in science education resources: a visual content analysis. PlosOne, 16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165037

López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188

Manassero, M. A. y Vázquez, Á. (2002). Gender stereotypes and language in science textbooks. Culture and Education, 14, 415-429.

Martha, A. S. D. y Santoso, H. B. (2019). The design and impact of the pedagogical agent: a systematic literature review. Journal of Educators Online, 16(1). https://doi.org/10.9743/jeo.2019.16.1.8

Melo-Solarte, D. S. y Díaz, P. A. (2018). El aprendizaje afectivo y la gamificación en escenarios de educación virtual. Información Tecnológica, 29(3), 237-248. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237

Park, S. (2016). Virtual avatar as an emotional scaffolding strategy to promote interest in online learning environment. En S. Y. Tettegah y M. Gartmeier (Eds.), Emotions and Technology: Emotions, Technology, Design, and Learning (pp. 201-224). Academic Press.

Pate, A. L. (2020). Diverse avatars and inclusive narratives in virtual reality biology simulations. The Emerging Learning Design Journal, 7(1), 16-19.

R Core Team. (2021). R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing.

RAE. (s. f.). Avatar. Diccionario de la lengua española [online]. https://dle.rae.es/avatar?m=form

Raposo-Rivas, M. y Cebrián de la Serna, M. (Coords.). (2020). Tecnologías para la formación de educadores en la sociedad del conocimiento. Pirámide.

Rosemberg F., Moura, N. C. y Silva, P. V. (2009). Fighting sexism in textbooks: agenda construction and its critics. Cadernos de Pesquisa, 39(137). https://doi.org/10.1590/S0100-15742009000200009

Saura, A. (2011). Exposición itinerante-AVATARES. Sistemas, Cibernética e Informática, 8(2), 55-60. http://www.iiisci.org/Journal/CV$/risci/pdfs/HPP106ES.pdf

Schroeder, N. L. y Traxler, A. L. (2017). Humanizing instructional videos in physics: when less is more. Journal of Science Education and Technology, 26(3), 269-278. https://doi.org/10.1007/s10956-016-9677-6

Solsona, N. (2007). Las mujeres en la historia de la ciencia. En M. Quintanilla y A. Adúriz-Bravo (Eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio: retos y desafíos (pp. 37-63). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Teixes, F. (2015). Gamificación: motivar jugando. Universitat Oberta Catalunya.

Wang, J. y Antonenko, P. D. (2017). Instructor presence in instructional video: effects on visual attention, recall, and perceived learning. Computers in Human Behavior, 71, 79-89. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.049

Descargas

Publicado

04-01-2023

Cómo citar

Pérez Asperilla, E., Fernández Aragón, C., & González García, C. (2023). El avatar como recurso tecnológico para promover una educación innovadora e inclusiva. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (24), 7–32. https://doi.org/10.51302/tce.2023.3397