El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. La importancia de la formación, la información y la sensibilización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2022.660

Palabras clave:

nuevas tecnologías, cyberbullying, grooming, sextortion, jóvenes

Resumen

Profesorado y progenitores deben promover el uso responsable de las nuevas tecnologías al objeto de proteger la seguridad y ciberseguridad de los menores. Al igual que en otras disciplinas y campos, la importancia de la formación, la información y la sensibilización (FIS) se convierte en algo fundamental para evitar comportamientos delictivos o preocupantes. Los profesores (hombres y mujeres) deben estar suficientemente informados y sensibilizados para poder detectar comportamientos relacionados con la violencia cometida a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El cyberstalking, el sexting, el cyberbullying o la sextortion son, lamentablemente, comportamientos que se dan con frecuencia, pero con cuyas conductas el profesorado no está familiarizado, por lo que suponen un factor de riesgo a la hora de detectar situaciones de violencia entre niños, niñas y adolescentes y alertar sobre ellas. El propósito principal de este trabajo es elaborar material detallado sobre la descripción de estos comportamientos, además de informar sobre qué hacer y qué no si se observan señales de alarma y/o situaciones de riesgo que vulneren los derechos de los menores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACNUDH. (2011a). Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/SP/hrbodies/cescr/pages/cescrindex.aspx

ACNUDH. (2011b). Comité de Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/sp/HRBodies/CRC/Pages/CRCIndex.aspx

Alonso Ruido, P. (2017). Evaluación del fenómeno del sexting y de los riesgos emergentes de la red en adolescentes de la provincia de Ourense (Tesis doctoral). Universidad de Vigo.

Bermejo, B., Saul, L. Á. y Jenaro, C. (2011). La anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mía dos «malas compañías» para las jóvenes de hoy. Acción Psicológica, 8(1), 71-84. https://gredos.usal.es/handle/10366/123299

Bevilacqua, L., Shackleton, N., Hale, D., Allen, E., Bond, L., Christie, D. y Viner, R. M. (2017). The role of family and school-level factors in bullying and cyberbullying: a cross-sectional study. BMC Pediatrics, 17. https://doi.org/10.1186/s12887-017-0907-8

Calderón-Cañola, S. (2010). Redes sociales virtuales: un medio efectivo en la prestación y distribución de servicios en línea. Primer Simposio Brasileño de Ciencia de los Servicios. https://docplayer.es/1715862-Redes-sociales-virtuales-un-medio-efectivo-en-la-prestacion-y-distribucion-de-servicios-en-linea.html

Castañeda Quintero, L., González Calatayud, V. y Serrano, J. L. (2011). Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales. En F. Martínez e I. Solano, Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red (pp. 47-63). Marfil. https://www.researchgate.net/publication/255716910_Donde_habitan_los_jovenes_precisiones_sobre_un_mundo_de_redes_sociales

Cereceda Fernández-Oruña, J., Sánchez Jiménez, F., Herrera Sánchez, D., Martín Moreno, F., Rubio García, M., Gil Pérez, V., Santiago Orozco, A. M.ª y Gómez Martín, M. Á. (2018). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. Ministerio del Interior. Gobierno de España. http://www.interior.gob.es/documents/10180/8736571/Informe+2018+sobre+la+Cibercriminalidad+en+E%20spa%C3%B1a.pdf/0cad792f-778e-4799-bb1f-206bd195bed2

Cerezo Ramírez, F. (2015). Bullying homofóbico. El papel del profesorado. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 417-424.

Cerezo Ramírez, F. y Rubio Hernández, F. J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 113-126.

Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Informes, Estudios y Documentos.

Defensor del Pueblo. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006 (nuevo estudio y actualización del informe 2000). Informes, Estudios y Documentos.

Del Rey Alamillo, R. y Ojeda Pérez, M. (2018). Claves para prevenir el acoso y el ciberacoso: la mejora de la convivencia y «ciberconvivencia» en los entornos escolares. Participación Educativa, 5(8), 131-141.

DeSmet, A., Aelterman, N., Bastiaensens, S., Cleemput, K. van., Puels, K., Vandebusch, H., Gordon, G. y De-Bourdeaudhuij, I. (2015). Secondary school educators´ perceptions and practices in handling cyberbullying among adolescents: a cluster analysis. Computers & Education, 88, 192-201. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.05.006

Ditrendia. (2016). Informe Ditrendia: mobile en España y en el mundo. https://www.amic.media/media/files/file_352_1050.pdf

Fanjul Díaz, J. M. (2012). Visión jurídica del acoso escolar (bullying). Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 17, 1-8.

García-Collantes. A. y Garrido, M. J. (2021). Violencia y ciberviolencia de género. Tiran lo Blanch.

Giménez-Gualdo, A. M., Galán-Casado, D. A. y Moraleda-Ruano, A. (2021). Competencias clave para la mejora de la ciberconvivencia escolar: el programa «Alumnos ayudantes TIC». Education in the Knowledge Society (EKS), 22, 1-11. https://doi.org/10.14201/eks.22168

Guadaño Narganes, Á. (2016). El nuevo delito de acoso o acecho obsesivo («delito de stalking») del artículo 172 ter del Código Penal (Trabajo de fin de grado). Universidad de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/135296

Iglesias, E. (2018). Inauguración del congreso. En E. Iglesias (Presidencia). II Congreso Nacional de Violencia de Género Digital. Asociación Stop Violencia de Género Digital, Madrid.

Instituto Andaluz de la Mujer. (2018). https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/inicio

Kemp, S. (2018). Digital in 2018: World’s Internet Users Pass the 4 Billion Mark: We are Social. https://wearesocial.com/blog/2018/01/global-digital-report-2018

Labrador Encinas, F., Requesens Moll A. y Helguera Fuentes, M. (2015). Guía para padres y educadores sobe el uso seguro de internet, móviles y videojuegos. Fundación Guadium.

LeBon, G. (1896). Psicología de las masas. https://upcndigital.org/~ciper/biblioteca/Filosofia%20moderna/Psicologia-de-las-masas-G.-Le-Bon.pdf

Martínez Otero, J. (2017). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom. Nueva Época, 12(2), 1-16.

Megías, I. y Rodríguez, E (2014). La imagen de los jóvenes en los medios de comunicación. Percepciones desde los propios jóvenes. En J. A. Alcoceba Hernando, I. Megías Quirós, T. Menéndez Hevia, B. Pueyo Ruiz y E. Rodríguez San Julián, Jóvenes y medios de comunicación: el desafío de tener que entenderse (pp. 10-19). Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

Méndez-Lois, M. J., Villar-Varela, M. y Barreiro-Fernández, F. (2015). Estudio de los espacios virtuales como soportes para la violencia de género en la adolescencia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 172-175. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.525

Ministerio del Interior. (2021). Estudio sobre la cibercriminalidad en España 2020. http://www.interior.gob.es/documents/10180/11389243/Estudio+sobre+la+Cibercriminalidad+en+Espa%C3%B1a+2020.pdf/ed85b525-e67d-4058-9957-ea99ca9813c3

Miró Llinares, F. (2012). El cibercrimen: fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Marcial Pons.

Montoro Fernández, E. y Ballesteros Moscosio, M. Á. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en secundaria. Relatec, 15(1), 131-143. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.131

Nocentini, A., Zambuto, V. y Menesini, E. (2015). Anti-bullying programs and information and Communication Technologies (ICTs): A systematic review. Aggression and Violent Behavior, 23, 52-60. https://doi.org/10.1016/j.avb.2015.05.012

Ortega Ruiz, R. (2008). Malos tratos entre escolares: de la investigación a la intervención. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte; Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa; Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE); Secretaría General Técnica.

Ortega Ruiz, R. y Núñez, J. C. (2012). Bullying and cyberbullying: research and intervention at school and social contexts. Psicothema, 24(4), 603-607.

Pérez Orozco, A. y Cifuentes Bernal, B. (2008). Las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar comprometidas con la atención integral de los niños en condiciones de pobreza y/o situación vulnerable. Lumen. Instituto de Estudios en Educación, 6, 1-6. https://issuu.com/wilmarandresmartinezvalencia/docs/madrescomunitarias

Pozas Rivera, J., Morales Reynoso, T. y Martínez-Vilchis, R. (2018). Efectos de un programa de ciberviolencia en la prevención de ciberbullying. Psychology, Society & Education, 10(2), 239 250.

Roberts, L. D. (Enero 2008). Jurisdictional and definitional concerns with computers-mediated interpersonal crimes: an anaysis on cyberstalking. Internationational Journal of Cyber Criminology, 2(1), 271-285. https://bit.ly/2tWcZrr

Rodríguez-Álvarez, J. M., Cabrera-Herrera, M.ª C. y Yubero Jiménez, S. (2018). Los riesgos de las TIC en las relaciones entre iguales. Cyberbullying en educación primaria y secundaria. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 185-192. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3505

Sánchez Pardo, L., Crespo Herrador, G., Aguilar Moya, R., Bueno Cañigral, F. J., Aleixandre Benavent, R. y Valderrama Zurián, J. C. (2016). Los adolescentes y el ciberacoso. Plan Municipal de Drogodependencias. Unitat de Prevenció Comunitaria de Conductes Adictives (UPCCA).

Sastre, A. (Coord.). (2016). Yo a eso no juego: bullying y ciberbullying en la infancia. Save the Children. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf

Solberg, M. y Olweus, D. (2003). Prevalence estimation of school bullying wiht the Olweus Bully/Victim Questionnaire. Aggressive Behavior, 29, 239-268.

Streeter, C. L. y Gillespie, D. F. (1992). Social network analysis. En D. F. Gillespie y C. Glisson (Eds.), Quantitative Methods in Social Work: State of the Art. The Haworth Press.

UNICEF. (2006). Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Urueña, A. (Coord.). (2011). Las redes sociales en internet. ONTSI. https://www.ontsi.es//sites/ontsi/files/redes_sociales-documento_0.pdf

Viana-Orta, M.ª I. (2013). La mediación escolar en los planes y programas institucionales de convivencia en España. Revista Complutense de Educación, 25(2), 271-291. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41458

Wasserman, S. y Faust, K. (1999). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

04-01-2022

Cómo citar

Garrido Antón, M. J., & García-Collantes, Ángel. (2022). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. La importancia de la formación, la información y la sensibilización. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (21), 155–182. https://doi.org/10.51302/tce.2022.660

Número

Sección

Proyectos y Aportaciones académicas