Propuesta para la creación de un espacio de entretenimiento digital en la Fundación Universitaria UniCervantes

Autores/as

  • Camilo Estacio Docente investigador y líder del Semillero de Investigación en Tendencias Digitales (SITeDi)/Fundación Universitaria Cervantes San Agustín-UniCervantes (Bogotá, Colombia) https://orcid.org/0000-0002-4987-7941

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2025.24211

Palabras clave:

entretenimiento digital, bienestar institucional, socialización, videojuegos, deportes electrónicos (eSports), espacios educativos, inclusión social, desarrollo personal

Resumen

Este trabajo detalla la conformación de una propuesta para la Fundación Universitaria UniCervantes centrada en la creación de un salón de entretenimiento digital como parte del bienestar institucional. Esta iniciativa continúa una investigación previa, que reveló un gran interés por parte de los estudiantes (hombres y mujeres) en un espacio alternativo a las aulas. La encuesta mostraba que el 73 % del alumnado disfrutaba de los videojuegos y que el 42 % jugaba para socializar. Estas cifras motivaron la propuesta a la directiva para la creación de un área dedicada al ocio digital, ofreciendo una alternativa de socialización para estudiantes introvertidos o no afines a actividades físicas o culturales.

El objetivo principal es implementar un espacio inclusivo de entretenimiento que permita estudiar el impacto de los deportes electrónicos en el desarrollo personal y social. El proceso se inició con visitas a otras instituciones, consultas a la comunidad académica sobre sus preferencias y la asignación de un espacio físico. Se elaboró un layout preliminar y políticas de uso, anticipando críticas directivas, y se llevó a cabo una prueba piloto para luego recoger opiniones de los estudiantes sobre la experiencia. La propuesta evolucionó para equilibrar las expectativas estudiantiles con las directrices universitarias. El artículo resume el desarrollo del proyecto desde su concepción hasta la ejecución y evaluación de la prueba piloto. Al finalizar la prueba, se determinó el entusiasmo del alumnado ante la idea de contar con un espacio dedicado al ocio digital y se demostró su responsabilidad ante el uso del espacio y el sano uso del tiempo libre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Estacio, Docente investigador y líder del Semillero de Investigación en Tendencias Digitales (SITeDi)/Fundación Universitaria Cervantes San Agustín-UniCervantes (Bogotá, Colombia)

Ingeniero industrial con maestría en Pedagogía y doctorando en Educación. Cuenta con experiencia en investigación y docencia universitaria en áreas como las ciencias básicas, la estadística y la logística. Es autor de múltiples artículos académicos y ponencias internacionales relacionadas con eSports y videojuegos y su impacto en la educación. Ha liderado semilleros de investigación y ha contribuido al diseño de programas académicos. Sus habilidades incluyen análisis de datos, modelado y diseño CAD. Actualmente, es docente investigador en UniCervantes y participa en proyectos interdisciplinarios vinculados a la educación y a la tecnología.

Citas

Chacón Cuberos, R., Zurita Ortega, F., Martínez Martínez, A., Castro Sánchez, M., Espejo Garcés, T. y Pinel Martínez, C. (2017). Relación entre factores académicos y consumo de videojuegos en universitarios. Un modelo de regresión. Revista de Medios y Educación, 50, 109-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36849882007

Congreso de la República de Colombia. Cámara de Representantes. (2023). Ponencia para primer debate en la Cámara de Representantes al Proyecto de Ley 007 de 2023-«Ley de los e-sports», acumulado con el proyecto de Ley 044 de 2023-«Deportes electrónicos». https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-10/Ponencia%20primer%20debate%20pl.%20007%20de%202023%20-Acum%20044%20de%202023%20(oct.%203,%2016-00%20H.).pdf

Cuenca, M. (2011). El ocio como ámbito de educación social. Educación Social, 47, 25-40. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/29052/00920113012788.pdf?sequence=1

Dellepiane, P. (2024). Reseña bibliográfica del libro Los videojuegos como cultura: identidad y experiencia en el mundo actual, de D. Muriel y G. Crawford (Autores). Tecnología, Ciencia y Educación, 29, 169-172. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/21545

Estacio, C., Navarrete, J. V., Aponte, J. P. y Ortiz, S. (2023). Beneficios del uso de los e-sports o deportes electrónicos como actividad de bienestar en instituciones de educación superior colombianas. Vía Innova, 147-164. https://doi.org/10.23850/2422068X.5953

Eurogamer España. (2022). Los videojuegos me salvaron la vida [vídeo de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=XD6KFWvUxpg

Gómez León, M. I. (2024). Eficacia de los videojuegos en la regulación emocional de los estudiantes. Tecnología, Ciencia y Educación, 29, 31-58. https://doi.org/10.51302/tce.2024.21317

González Vázquez, A. e Igartúa, J. J. (2018). ¿Por qué los adolescentes juegan videojuegos? Propuesta de una escala de motivos para jugar videojuegos a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Cuadernos.Info, 42, 135-146. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1314

Meatze. (2020). Crecimiento de la industria del videojuego durante la crisis del COVID-19. https://www.meatze.eus/noticias/crecimiento-de-la-industria-del-videojuego-durante-la-crisis-del-covid-19/

Morillo, V. (2024). El mejor documental del año está en Netflix: Mats Steen, el joven que vivió la vida real dentro de un videojuego. elespanol.com. https://www.elespanol.com/series/netflix/20241027/gracias-avatar-wow-mats-steen-vivio-vida-real-plena-mejor-documental-netflix/896660396_0.html

Nieto Rey, N. y Ramírez Ospina, H. D. (2019). Cultura gamer y videojuegos: espacio académico-deportivo de eSports en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Fundación Universitaria Los Libertadores: https://repository.libertadores.edu.co/items/24f1b38b-8039-461d-aaf2-deea09ea9209

Olazábal Boggio, R. D. y Zegarra Mendoza, V. E. (2017). Procrastinación e intereses a los videojuegos en ingresantes a la escuela de psicología de una universidad privada. PAIAN, 8(1), 4 -14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9390928

Pascucci, M. (2015). Los jóvenes universitarios y el ocio. European Scientific Journal, 11(10), 116-127. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5551

Ree, B. (Dir.). (2024). La singular vida de Ibelin [película]. Netflix. https://www.netflix.com/co/title/81759420

Salazar Gaitán, I. (2023). En Colombia hay cerca de 10 millones de gamers activos, no solo en consolas o PC. La República. https://www.larepublica.co/empresas/inside-lr-con-edgar-hernandez-leon-gerente-de-xbox-para-colombia-y-la-region-quien-hablo-sobre-los-cambios-de-la-marca-3726305#:~:text=Tenemos%20un%20gran%20rango%20de,de%2018%20a%2035%20a%C3%B1os

Smart, A. J. (2013). El arte y la ciencia de no hacer nada.librosmaravillosos.com. http://www.librosmaravillosos.com/elarteylacienciadenohacernada/pdf/El%20arte%20y%20la%20ciencia%20de%20no%20hacer%20nada%20-%20Andrew%20Smart%20.pdf

Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador. (2021). El coronavirus fortalece la industria de los videojuegos. https://www.uasb.edu.ec/ciberderechos/2021/06/15/el-coronavirus-fortalece-la-industria-de-los-videojuegos/

World Vision. (2022). Mira 10 maneras en que tus hijos pueden aprender jugando. World Vision Costa Rica. https://www.worldvision.cr/blog/aprender-jugando-10-ventajas-del-juego-para-la-socializacion

 

 

Descargas

Publicado

06-05-2025

Cómo citar

Estacio, C. (2025). Propuesta para la creación de un espacio de entretenimiento digital en la Fundación Universitaria UniCervantes. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (31), 145–168. https://doi.org/10.51302/tce.2025.24211