Sección especial 2026 - Tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas: nuevos retos en la era de la inteligencia artificial

12-11-2025

Fecha de publicación: septiembre-diciembre 2026
Fecha límite para el envío de artículos: 1 de abril de 2026
Estado: CONVOCATORIA 2026

Editores invitados

Dra. Cristina A. Huertas-Abril Ver ORCID
Dr. Rafael Cuevas Montero Ver ORCID

Instrucciones y envío de propuestas

Normas de publicación

Enfoque

Esta sección especial pretende examinar el uso de las tecnologías emergentes en el ámbito de la adquisición y enseñanza de lenguas, prestando especial atención a los desafíos y a las nuevas perspectivas que introduce la inteligencia artificial. Su objetivo es fomentar investigaciones que analicen de qué manera las herramientas digitales, los procesos de automatización y los entornos virtuales están reconfigurando las metodologías didácticas, la dinámica interactiva y los mecanismos de evaluación en contextos educativos multilingües. Se valorarán tanto trabajos de corte teórico como estudios experimentales y empíricos que contribuyan con evidencias sólidas sobre la eficacia, las limitaciones y las implicaciones pedagógicas de las tecnologías aplicadas a la enseñanza de lenguas, así como reflexiones críticas fundamentadas en torno a consideraciones éticas, de equidad y de accesibilidad.

Palabras clave

Enseñanza de lenguas; inteligencia artificial (IA); tecnología educativa; CALL (computer assisted language learning); competencia digital; traducción didáctica; educación bilingüe; accesibilidad educativa.

Temas o líneas de interés

  • Accesibilidad y equidad en la enseñanza de lenguas mediada por tecnología. Exploración de cómo las herramientas digitales pueden reducir (o ampliar) las brechas educativas.
  • Educación bilingüe apoyada por tecnologías digitales. Integración de contenidos y lenguas extranjeras mediante recursos tecnológicos. 
  • Intercambios virtuales y colaboración mediada por la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Experiencias de telecolaboración, proyectos internacionales y aprendizaje intercultural. 
  • Formación docente y competencia digital en la enseñanza de lenguas. Desarrollo profesional en la docencia y alfabetización digital. 
  • Inteligencia artificial aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Aplicaciones de inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. 
  • Traducción didáctica asistida por tecnología. El uso de la traducción como recurso para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas apoyado por herramientas digitales. 

Selección de contribuciones

Todos los estudios de investigación o proyectos y aportaciones académicas recibidas en la revista serán sometidos a una revisión por pares ciegos y deberán cumplir con las normas de nuestra publicación. Una vez evaluados los manuscritos, los/las autores/as recibirán una notificación sobre la aceptación o el rechazo de su contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación, les remitimos al siguiente enlace enlace

Índices de calidad

Para más información sobre la indexación

Acerca de los editores invitados

Dra. Cristina A. Huertas-Abril

  • Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Córdoba (España). 
  • Doctora en Lenguas y Culturas (premio extraordinario) por la Universidad de Córdoba.
  • Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba.
  • Graduada en Estudios Ingleses por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).
  • Responsable del Grupo de Investigación PAIDI HUM-1122 «Research in Languages, Technology and Education» (RELATED).
  • Adscrita al Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Córdoba, desarrolla su actividad en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, donde imparte docencia en el Grado en Educación Primaria y en el Itinerario Conjunto de Estudios Ingleses y Educación Primaria. 
  • También imparte docencia en el Máster en Estudios Ingleses Avanzados (Lingüística Cognitiva/Literatura) y Educación Bilingüe. Su investigación se centra principalmente en el aprendizaje de lenguas asistido por ordenador, el aprendizaje colaborativo internacional en línea, la enseñanza del inglés como lengua extranjera, la educación bilingüe y la formación del profesorado.

Dr. Rafael Cuevas Montero

  • Profesor sustituto en el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla (España), donde imparte docencia en el grado de Estudios Franceses y en el grado de Educación Primaria.
  • Graduado en Traducción e Interpretación (francés y alemán) por la Universidad de Córdoba (España).
  • Doctor en Lenguas y Culturas por la Universidad de Córdoba.
  • Ha trabajado como profesor sustituto en el área de Filología Francesa del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Córdoba.
  • Ha sido lector de español en la Université Toulouse-Jean Jaurès (Francia).
  • Examinador oficial de las certificaciones DELE (Diploma de Español Lengua Extranjera) y DELF (Diplôme d'Études en Langue Française).
  • Forma parte del grupo de investigación PAIDI HUM-1108 TRADIES (Traducción y Discurso Especializado). Sus líneas de investigación incluyen el CALL (computer assisted language learning) –centrando el foco en los ámbitos de ELE (español como lengua extranjera) y FLE (francés como lengua extranjera)– y la traducción especializada (francés-español).