Fortaleciendo la inclusión de las personas con discapacidad en universidades online: análisis de una propuesta de formación del profesorado basada en la mejora de las competencias y la motivación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2025.24461

Palabras clave:

educación, docente, universidad, competencia, motivación, educación inclusiva, aulas virtuales, discapacidad, capital digital

Resumen

La formación universitaria online ofrece múltiples ventajas para la discapacidad, pero para recibir una educación inclusiva es muy importante disponer de un profesorado (hombres y mujeres) cualificado en esta materia. Por ello, este trabajo tiene como objetivo analizar una propuesta de formación del profesorado en universidades online basada en la mejora de las competencias y la motivación en la inclusión de estudiantes (hombres y mujeres) con discapacidad. En este trabajo, los docentes participantes recibieron formación mediante un vídeo y cumplimentaron el cuestionario para obtener los resultados. La elaboración de este material partió de una versión preliminar siguiendo las pautas de la introducción mostrada en el trabajo. El material audiovisual inicial, con la formación básica, fue revisado por 20 personas expertas en formación universitaria online para valorar su calidad. La muestra obtenida fue de 52 participantes sobre una población de 206 docentes (25,24 %). Los resultados se analizaron mediante el cálculo de porcentajes y frecuencias, lo que permitió identificar tendencias y patrones en la percepción de la formación del profesorado en universidades online. Los resultados de la investigación han mostrado que la formación propuesta al profesorado universitario online en este trabajo resulta efectiva para mejorar sus competencias y la motivación en la inclusión de estudiantes con discapacidad. Sin embargo, sugieren profundizar en algunas competencias relevantes, como las digitales, por su importancia para aumentar el capital digital de las personas con discapacidad.

Agencias de apoyo

Este trabajo es resultado del proyecto «Formación del profesorado universitario sobre competencias y motivación hacia las personas con discapacidad», financiado por la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (II Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Innovación Educativa/Código ID-UDIMA-2021-05)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Aceituno-Aceituno, Profesor titular de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Profesor titular de universidad acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Profesor de la UDIMA desde 2008. Investigador principal del proyecto INNOVACEF de movilidad científica española. Línea de investigación: organizaciones responsables para afrontar problemas socioeconómicos contemporáneos, responsabilidad social corporativa, emprendimiento, movilidad científica e inclusión de las personas con discapacidad.

Patricia Madrigal-Barrón, Profesora doctora de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Rey Juan Carlos (España). Profesora de la UDIMA desde 2018. Experiencia profesional en la organización y gestión de proyectos de la Escuela de Másteres Oficiales (rectorado) de la misma universidad. Líneas de investigación: microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa, mercado de trabajo, discapacidad y China (economía, sociedad y cultura).

Susana Vázquez-López, Profesora de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

Directora de la asignatura de trabajo fin de grado en los grados de Magisterio de Educación Infantil y Primaria de la UDIMA. Máster en Atención Primaria y Máster Universitario en Investigación Educativa. Experiencia profesional como orientadora universitaria en la UDIMA. Maestra de Pedagogía Terapéutica y especialista en Audición y Lenguaje (Colegio Riomanzanas). Líneas de investigación: educación inclusiva y orientación universitaria.

Carlos Bousoño-Calzón, Profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid (España)

Doctor ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (España). Profesor de la Universidad Carlos III desde 1996. Experiencia en la Comisión Europea como gestor de proyectos y asesoramiento científico. Línea de investigación: tecnologías de la información para la inferencia social en múltiples campos, como la educación, el emprendimiento, las finanzas o la psicología.

Citas

Aceituno-Aceituno, P., Madrigal-Barrón, P., Vázquez-López, S. y García-Barrera, A. (2023). Organization and planning of university faculty training in virtual classrooms for the inclusion of people with disabilities. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 1-9. https://doi.org/10.1057/s41599-023-02333-2

Briceño, R. C. (1990). La universidad como un microcosmos de conflicto social. La política de reforma de la Universidad Nacional de Colombia 1964-1974. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 6(23), 52-61.

Bunbury, S. (2018). Disability in higher education-Do reasonable adjustments contribute to an inclusive curriculum? International Journal of Inclusive Education. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1503347

Cabero-Almenara, J., Guillén-Gámez, F. D., Ruiz-Palmero, J. y Palacios-Rodríguez, A. (2022). Teachers' digital competence to assist students with functional diversity: identification of factors through logistic regression methods. British Journal of Educational Technology, 53(1), 41-57. https://doi.org/10.1111/bjet.13151

Carballo, R., Morgado, B. y Cortés-Vega, M. D. (2019). Transforming faculty conceptions of disability and inclusive education through a training programme. International Journal of Inclusive Education, 25(7), 843-859. https://doi.org/10.1080/13603116.2019.1579874

CERMI. (2020). Universidad y discapacidad. La inclusión de las personas con discapacidad en la universidad española. Informe del CERMI estatal de reforma normativa en materia de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español. Gobierno de España/Ministerio de Trabajo y Economía Social/Secretaría de Estado de Empleo y Economía/Dirección General del Trabajo Autónomo de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de la Empresa. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Universidad-discapacidad-cermi.pdf

Collins, A., Azmat, F. y Rentschler, R. (2018). «Bringing everyone on the same journey»: revisiting inclusion in higher education. Studies in Higher Education, 44(8), 1.475-1.487. https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1450852

Cunningham, S. (2013). Teaching a diverse student body-A proposed tool for lecturers to self-evaluate their approach to inclusive teaching. Practice and Evidence of the Scholarship of Teaching and Learning in Higher Education, 8(1), 3-27. https://www.pestlhe.org/index.php/pestlhe/article/view/72

Davies, P. L., Schelly, C. L. y Spooner, C. L. (2013). Measuring the effectiveness of universal design for learning intervention in postsecondary education. Journal of Postsecondary Education and Disability, 26(3), 195-220. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1026883.pdf

Debrand, C. C. y Salzberg, C. L. (2005). A validated curriculum to provide training to faculty regarding students with disabilities in higher education. Journal of Postsecondary Education and Disability, 18(1), 49-61. https://eric.ed.gov/?id=EJ846380

Delfín Ruiz, C. (2024). Inclusión de personas con discapacidad en la universidad. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 4.059-4.074. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2548

Disabled Student Sector Leadership Group-United Kingdom Department for Education. (2017). Inclusive Teaching and Learning in Higher Education as a Route to Excellence. https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/587221/Inclusive_Teaching_and_Learning_in_Higher_Education_as_a_route_to-excellence.pdf

Dotras Ruscalleda, P., Llinares Fité, M. y López Vicente, P. (2008). Propuesta de formación al profesorado en el contexto de la universidad pública. En J. A. González-Pienda y J. C. Pérez Núñez (Coords.), Psicología y educación: un lugar de encuentro (pp. 842-848). Universitat Ramon Llull.

Edwards, M., Poed, S., Al-Nawab, H. y Penna, O. (2022). Academic accommodations for university students living with disability and the potential of universal design to address their needs. Higher Education, 84(4), 779-799. https://doi.org/0.1007/s10734-021-00800-w

Fernández Batanero, J. M.ª. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 41(162), 9-24. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000200001

Fernández-Batanero, J. M.ª, Cabero-Almenara, J., Román-Graván, P. y Palacios-Rodríguez, A. (2022). Knowledge of university teachers on the use of digital resources to assist people with disabilities. The case of Spain. Education and Information Technologies, 27(7), 9.015-9.029. https://doi.org/10.1007/s10639-022-10965-1

Fichten, C. S., Ferraro, V., Asuncion, J. V., Chwojka, C., Barile, M.ª, Nguyen, M. N. y Wolforth, J. (2009). Disabilities and e-learning problems and solutions: an exploratory study. Journal of Educational Technology & Society, 12(4), 241-256. https://www.learntechlib.org/p/74984/

Fundación Universia. (2023). VI estudio sobre la inclusión de personas con discapacidad en el sistema universitario español. https://www.fundacionuniversia.net/content/dam/fundacionuniversia/pdf/estudios/VI%20Estudio%20Universidad%20y%20Discapacidad%20ACCESIBLE.pdf

Gezer, M. S. y Aksoy, V. (2019). Perceptions of Turkish preschool teachers´ about their roles within the context of inclusive education. International Journal of Early Childhood Special Education, 11(1), 31-42. https://doi.org/10.20489/intjecse.583541

Gin, L. E., Guerrero, F. A., Brownell, S. E. y Cooper, K. M. (2021). COVID-19 and undergraduates with disabilities: challenges resulting from the rapid transition to online course delivery for students with disabilities in undergraduate STEM at large-enrollment institutions. CBE-Life Sciences Education, 20(3). 1-17. https://doi.org/10.1187/cbe.21-02-0028

Gin, L. E., Pais, D. C., Parrish, K. D., Brownell, S. E. y Cooper, K. M. (2022). New online accommodations are not enough: the mismatch between student needs and supports given for students with disabilities during the COVID-19 pandemic. Journal of Microbiology & Biology Education, 23. https://doi.org/10.1128/jmbe.00280-21

Gobec, C., Turnbull, M. y Rillotta, F. (2022). Lessons learnt from transitioning to online mentoring and learning at university during COVID-19 for adults with intellectual disability. Journal of Intellectual Disabilities, 26(4), 869-884. https://doi.org/10.1177/17446295211036559

González Torres, M.ª C. (2003). Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales. ESE. Estudios sobre Educación, 5, 61-83. https://doi.org/10.15581/004.5.25619

González-Castellano, N., Colmenero-Ruiz, M.ª J. y Cordón-Pozo, E. (2021). Factors that influence the university´s inclusive educational processes: perceptions of university professors. Heliyon, 7(4). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06853

Hernández Sánchez, B., Vargas Morua, G., González Cedeño, G. y Sánchez García, J. C. (2020). Discapacidad intelectual y el uso de las tecnologías de la información y comunicación: revisión sistemática. INFAD. Revista de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 177-188. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1830

Hockings, C., Brett, P. y Terentjevs, M. (2012). Making a difference, inclusive learning and teaching in higher education through open educational resources. Distance Education, 33(2), 237-252. https://doi.org/10.1080/01587919.2012.692066

INE. (2023). El empleo de las personas con discapacidad (EPD). Año 2022. https://www.ine.es/prensa/epd_2022.pdf

Jiménez Carrillo, J. y Mesa Villavicencio, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(núm. especial 5). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902020000800001&script=sci_arttext

Jiménez Lara, A., Huete García, A. y Arias García, M. (2019). Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España. Observatorio Estatal de la Discapacidad. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7172_d_OED-ALUMNADO-CON-DISCAPACIDAD.pdf

Kalton, G. (1983). Introduction to Survey Sampling. SAGE Publications.

Lomellini, A., Lowenthal, P. R., Snelson, C. y Trespalacios, J. H. (2025). Accessible and inclusive online learning in higher education: a review of the literature. Journal of Computing in Higher Education, 1-24. https://doi.org/10.1007/s12528-024-09424-2

López, I. S. y Valenzuela, G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes. 26(1), 42-51. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.004

MacLeod, A., Allan, J., Lewis, A. y Robertson, C. (2018). «Here I come again»: the cost of success for higher education students diagnosed with autism. International Journal of Inclusive Education, 22(6), 683-697. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1396502

Martínez-Medina, A., Morales-Calvo, S., Rodríguez-Martín, V., Meseguer-Sánchez, V. y Molina-Moreno, V. (2022). Sixteen years since the Convention on the Rights of Persons with Disabilities: what have we learned since then? International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(18), 1-21. https://doi.org/10.3390/ijerph191811646

Martínez Segura, M.ª J. (2011). Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensorio motriz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 137-150. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192011.pdf

Martins, M.ª H., Borges, M.ª L. y Gonçalves, T. (2018). Attitudes towards inclusion in higher education in a Portuguese University. International Journal of Inclusive Education, 22(5), 527-542. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1377299

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20, 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Mejía Zapata, S. I. (2019). Diversidad funcional e inclusión en instituciones de educación superior (IES) en Medellín. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2), 151-164. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272019000200151&script=sci_abstract&tlng=en

Mohammed Ali, A. (2021). E-learning for students with disabilities during COVID-19: faculty attitude and perception. Sage Open, 11(4). https://doi.org/10.1177/21582440211054494

Moriña, A. (Ed.). (2018). Formación del profesorado para una educación inclusiva en la universidad. Síntesis.

Moriña, A., Aguirre García-Carpintero, A. y Doménech Vidal, A. (2019). Alumnado con discapacidad en educación superior: ¿En qué, cómo y por qué se forma el profesorado universitario? Publicaciones, 49(3), 227-249. http://dx.doi.org/doi:10.30827/publicaciones.v49i3.11411

Moriña Díez, A., López Gavira, R., Melero Aguilar, N., Cortés Vega, M.ª. D. y Molina Romo, V. M. (2013). El profesorado en la universidad ante el alumnado con discapacidad: ¿tendiendo puentes o levantando muros? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 423-442. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5537

Naciones Unidas.(2015). Sustainable Development Goals. https://sdgs.un.org/es/goals

Nistal Anta, V., López-Aguado, M. y Gutiérrez-Provecho, L. (2024). Competencias docentes para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(2), 393-405. https://dx.doi.org/10.5209/rced.83175

OMS. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf

Ponce Ruiz, D. V., Jalón Arias, E. J., Triviño Vera, K. C. y Moreno Arvelo, P. M. (2021). Desarrollo de competencias curriculares en docentes universitarios. Talleres experimentales metodológicos. Conrado, 17(80), 117-121. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1819

Román-Graván, P., Fernández-Cerero, J., Montenegro-Rueda, M. y Reyes-Rebollo, M. M.ª. (2024). University teaching skills in ICT and disability. The case of the Autonomous Community of Madrid. Education and Information Technologies, 29, 12.653-12.676. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12314-2

Sánchez Palomino, A. (2011). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354, 575-603. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-012

Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C. y Márquez Vázquez, C. (2019). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261-27. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/192908/Sandoval.pdf?sequence=1

Santos, S. B. de los, Kupczynski, L. y Mundy, M.-A. (2019). Determining academic success in students with disabilities in higher education. International Journal of Higher Education, 8(2), 16-38. https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n2p16

Seale, J., Georgeson, J., Mamas, C. y Swain, J. (2015). Not the right kind of «digital capital»? An examination of the complex relationship between disabled students, their technologies and higher education institutions. Computers & Education, 82, 118-128. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.11.007

Simpson, A. (2002). The teachability project: creating an accessible curriculum for students with disabilities. Planet, 6(1), 13-15. https://doi.org/10.11120/plan.2002.00060013

Thomas, L. y May, H. (2010). Inclusive Learning and Teaching in Higher Education. The Higher Education Academy. https://www.advance-he.ac.uk/knowledge-hub/inclusive-learning-and-teaching-

higher-education

Tobin, T. J. y Behling, K. T. (2018). Reach Everyone, Teach Everyone: Universal Design for Learning in Higher Education. West Virginia University Press.

UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa

UNESCO. (2023). La inclusión y la igualdad de género: informe sobre inclusión y educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387889_spa

Veitch, S., Strehlow, K. y Boyd, J. (2018). Supporting university students with socially challenging behaviours through professional development for teaching staff. Journal of Academic Language and Learning, 12(1), A156-A167. https://journal.aall.org.au/index.php/jall/article/view/526/293

Waheed, M., Kaur, K. y Qazi, A. (2016). Students´ perspective on knowledge quality in eLearning context: a qualitative assessment. Internet Research, 26(1), 120-145. https://doi.org/10.1108/IntR-08-2014-0199

Zhang, Y., Rosen, S., Cheng, L. y Li, J. (2018). Inclusive higher education for students with disabilities in China: What do the university teachers think? Higher Education Studies, 8(4),104-115. https://doi.org/10.5539/hes.v8n4p104

 

Descargas

Publicado

05-09-2025

Cómo citar

Aceituno-Aceituno, P., Madrigal-Barrón, P., Vázquez-López, S., & Bousoño-Calzón, C. (2025). Fortaleciendo la inclusión de las personas con discapacidad en universidades online: análisis de una propuesta de formación del profesorado basada en la mejora de las competencias y la motivación. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (32), 29–58. https://doi.org/10.51302/tce.2025.24461

Número

Sección

Sección especial. Estudios de investigación