Impacto de la pandemia del COVID-19 y variables socioeconómicas en la adopción de herramientas digitales para la educación matemática en España: análisis de su efecto en la motivación y el desempeño escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2025.24201

Palabras clave:

recursos digitales, COVID-19, factores socioeconómicos, brecha digital, motivación, educación secundaria, matemáticas

Resumen

El presente trabajo ha consistido en la realización de una revisión bibliográfica sobre las herramientas o recursos digitales utilizados para la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Por otro lado, se han evaluado diferentes factores socioeconómicos que afectan al acceso desigual a la tecnología en los hogares españoles, suponiendo una «brecha digital» que debería ser tratada mediante planes de acción para garantizar que todos los estudiantes (hombres y mujeres) pudiesen disponer de las herramientas necesarias. Por último, se han analizado los efectos de la inclusión de recursos digitales en las actividades de las aulas sobre la motivación de los alumnos para el aprendizaje y sus resultados académicos. Como conclusiones, cabe mencionar que el uso de recursos digitales en las aulas se ha visto incremen­tado en los últimos años debido a la pandemia del COVID-19, así como también se han potenciado las desigualdades en el acceso a los recursos tecnológicos. En lo que respecta a la motivación y el rendimiento de los estudiantes cuando se emplean recursos digitales en las aulas, se debe puntualizar que los resultados de los diversos estudios encontrados son dispares, por lo que se requiere un estudio más profundo sobre estas variables. Por ello, es posible afirmar que el uso de recursos digitales en las aulas no garantiza el aprendizaje de los estudiantes, sino que es necesario considerar otros aspectos como el contexto y las condiciones personales del alumnado. Igualmente, se recomienda incrementar las partidas presupuestarias para educación con el objetivo de dotar a las escuelas de más medios tecnológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Nuevo Gallardo, Técnica de investigación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (Pamplona, España)

Ingeniera mecánica (rama industrial) y Máster en Ingeniería Biomédica por la Universidad de Extremadura (España), donde también obtuvo su doctorado especializado en robótica para aplicaciones médicas. Su trayectoria investigadora está respaldada por una sólida producción científica que incluye 12 publicaciones en revistas (de las cuales 10 están indexadas en JCR), cuatro capítulos de libro y 19 contribuciones en congresos nacionales e internacionales. En la actualidad, participa como investigadora técnica en un proyecto dirigido por la Universidad de Navarra. Sus líneas de investigación se centran en la sostenibilidad, la eficiencia energética y los gemelos digitales.

Mariano Urraco Solanilla, Profesor ayudante doctor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (España)

Licenciado y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Es profesor en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Universidad Complutense de Madrid. Está acreditado a titular de universidad y cuenta con un sexenio CNEAI. Especialista en Sociología de la Juventud y en Sociología del Trabajo, fue ganador del II Premio a la mejor tesis doctoral en Sociología del Trabajo (Federación Española de Sociología). Es autor, entre otros, de Una juventud zaleada: crisis y precariedades (2021, Tirant lo Blanch) y editor de Sociedad, familia, formación: elementos para una sociología de la educación (Los libros de la Catarata, 2023).

Citas

Agasisti, T., Gil-Izquierdo, M. y Han, S. W. (2017). ICT Use at Home for School-Related Tasks: What is the Effect on a Student's Achievement? Empirical Evidence from OECD PISA Data. Munich Personal RePEc Archive, 81343.

Albó, L., Beardsley, M., Martínez-Moreno, J., Santos, P. y Hernández-Leo, D. (2020). Emergency remote teaching: capturing teacher experiences in Spain with SELFIE [paper presentation]. 15th European Conference on Technology Enhanced Learning (EC-TEL), Heidelberg, Alemania. https://doi.org/10.1007/978-3-030-57717-9_23

Anguita Acero, J. M.ª, Méndez Coca, M. y Méndez Coca, D. (2020). Motivación de alumnos de educación secundaria y bachillerato hacia el uso de recursos digitales durante la crisis del COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13, 68-81. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2242

Blink Learning. (2022). VII Estudio sobre el Uso de la Tecnología en la Educación. https://www.blinklearning.com/portal/news/VI+Estudio+sobre+el+uso+de+la+tecnolog%C3%ADa+en+la+educaci%C3%B3n_4146298_402836722

Bravo-Bravo, A. C. y Suástegui-Solórzano, S. M. (2022). Herramientas digitales para el desarrollo de la motivación en el aprendizaje de matemática del nivel básico superior. Polo del Conocimiento, 7(6), 372-397.

Bulut, O. y Cutumisu, M. (2018). When technology does not add up: ICT use negatively predicts mathematics and science achievement for finnish and Turkish students in PISA 2012. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 27(1), 25-42.

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. RASE. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 114-139. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125

Cabrera, R. (2022). Brecha digital y sus consecuencias en educación. RedEduca.net. https://redsocial.rededuca.net/educaci%C3%B3n-brecha-digital-tecnologias

Calderón Gómez, D. (2019). Una aproximación a la evolución de la brecha digital entre la población joven en España (2006-2015). Revista Española de Sociología, 28(1), 27-44. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.16

Calderón, D., Kuric, S. y Sanmartín, A. (2021). En clase desde la distancia: experiencias y dificultades del alumnado de secundaria y universitario durante la pandemia de la COVID-19. Revista del Consejo Escolar del Estado, 8(11), 43-57.

Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M. y García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2020). DigiCraft: a pedagogical innovative proposal for the development of the digital competence in vulnerable children. Sustainability, 12(23). https://doi.org/10.3390/su12239865

Colomo Magaña, E., Gabarda Méndez, V., Ruiz Palmero, J. y Guillén Gámez, F. D. (2022). Aprendizaje de matemáticas mediado por tecnología en la escolaridad obligatoria: análisis bibliométrico. Publicaciones, 52(1), 13-34. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22298

Comisión Europea. (2021). Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027). https://education.ec.europa.eu/es/focus-topics/digital-education/action-plan

Fernández Enguita, M. (2020). Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Cuaderno de Campo. https://blog.enguita.info/2020/03/una-pandemia-imprevisible-ha-traido-la.html

Fernández Enguita, M. y Vázquez Cupeior, S. (2016). La larga y compleja marcha del CLIP al CLIC: escuela y profesorado ante el nuevo entorno digital. Ariel.

Gabarda Méndez, V., Colomo Magaña, E., Ruiz Palmero, J. y Cívico Ariza, A. (2022). El aprendizaje de las matemáticas mediante tecnología en Europa: revisión de literatura. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 15, 1-22. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40275

García-Gil, M.ª A., Fajardo-Bullón, F. y Felipe-Castaño, E. (2022). Análisis del rendimiento académico y la salud mental de los alumnos de educación secundaria según el acceso a los recursos tecnológicos. Educación XX1, 25(2), 243-270. https://doi.org/10.5944/educxx1.31833

García Gil, D., Muñoz Muñoz, Á. y Alonso García, D. (2023). Desafíos de la adaptación a la docencia online durante la pandemia por COVID-19 en educación secundaria obligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98(37.1), 235-252.

García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2018). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59, 73-81. https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

GeoGebra. (2022). Descubre las matemáticas con GeoGebra. https://www.geogebra.org/?lang=es-ES

Gómez-Fernández, N. y Mediavilla, M. (2022). Factors influencing teachers' use of ICT in class: evidence from a multilevel logistic model. Mathematics, 10(5), 1-29. https://doi.org/10.3390/math10050799

Guillén‑Gámez, F.D., Colomo‑Magaña, E., Cívico‑Ariza, A. y Linde‑Valenzuela, T. (2024). Which is the digital competence of each member of educational community to use the computer? Which predictors have a greater influence? Technology, Knowledge and Learning, 29, 1-20. https://doi.org/10.1007/s10758-023-09646-w

Henriques, S., Duarte Correia, J. y Dias-Trindade, S. (2021). Portuguese primary and secondary education in times of COVID-19 pandemic: an exploratory study on teacher training and challenges. Education Sciences, 11(9), 1-11. https://doi.org/10.3390/educsci11090542

Hossein-Mohand, H., Gómez-García, M., Trujillo-Torres, J. M., Hossein-Mohand, H. y Boumadan-Hamed, M. (2021). Uses and resources of technologies by mathematics students prior to COVID-19. Sustainability, 13, 1-17. https://doi.org/10.3390/su13041630

Instituto Nacional de Estadística. (2021a). Equipamiento y uso de TIC en los hogares. Año 2021. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&idp=1254735576692

Instituto Nacional de Estadística. (2021b). Resumen de datos de personas por sexo, características demográficas y tipo de uso de TIC. Año 2021. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=50895&L=0

Kuric Kardelis, S., Calderón-Gómez, D. y Sanmartín Ortí, A. (2020). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para afrontar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 14(1), 63-84. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265

Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N. y Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569-588. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Luengo Horcajo, F. y Manso Ayuso, J. (Coords.). (2020). Informe de investigación COVID-19. Voces de docentes y familias. Proyecto Atlántida. https://repositorio.uam.es/handle/10486/691408

Martínez-Garrido, C. (2018). Impacto del uso de los recursos tecnológicos en el rendimiento académico. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 138-149. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4956

Molina-Pérez, J. y Pulido-Montes, C. (2021). COVID-19 y digitalización «improvisada» en educación secundaria: tensiones emocionales e identidad profesional cuestionada. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 181-196. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.011

Montenegro, S., Raya, E. y Navaridas, F. (2020). Percepciones docentes sobre los efectos de la brecha digital en la educación básica durante el COVID-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017

Navarro-Martínez, O. y Peña-Acuña, B. (2022). Technology usage and academic performance in the Pisa 2018 report. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(1), 130-145. https://doi.org/10.7821/naer.2022.1.735

Niño-Cortés, L. M., Grimalt-Álvaro, C., Sanabria, I. Z. y Usart, M. (2024). ¿Cómo influye el nivel socioeconómico en la autopercepción de la competencia digital del alumnado de educación secundaria en España? EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 89, 174-189. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3277

Orden EFP/365/2020, de 22 de abril, por la que se establecen el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19 (Boletín Oficial del Estado núm. 114, de 24 de abril de 2020). https://www.boe.es/boe/dias/2020/04/24/pdfs/BOE-A-2020-4609.pdf

Orellana, E. J. y Lozano, E. A. (2021). Implementación de una estrategia metodológica con uso de TIC para motivar el aprendizaje de las matemáticas en el grado quinto de una institución educativa del Municipio Morales Bolívar. HAL. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03319742

Peñarrubia-Lozano, C., Segura-Berges, M., Lizalde-Gil, M. y Bustamante, J. C. (2021). A qualitative analysis of implementing e-learning during the COVID-19 lockdown. Sustainability, 13, 1-28. https://doi.org/10.3390/su13063317

Pocinho, R., Carrana, P., Margarido, C., Santos, R., Milhano, S., Trindade, B. y Santos, G. (2020). The use of digital educational resources in the process of teaching and learning in pandemic by COVID-19[paper presentation]. Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM'20), Salamanca, España. https://doi.org/10.1145/3434780.3436589

Portillo-Berasaluce, J., Romero, A. y Tejada, E. (2022). Competencia digital docente en el País Vasco durante la pandemia del COVID-19. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 57-73. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.57

Pozo, J.-I., Cabellos, B. y Pérez Echeverría, M.ª P. (2024). Has the educational use of digital technologies changed after the pandemic? A longitudinal study. PLoS ONE, 19(12), 1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311695.

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 (Boletín Oficial del Estado núm. 67, de 14 de marzo de 2020). https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-3692-consolidado.pdf

Rodicio-García, M.ª L., Ríos-de-Deus, M.ª P., Mosquera-González, M.ª J. y Penado Abilleira, M.ª (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la crisis de la COVID-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Rodríguez-Rodríguez, D., Batista-Espinosa, F. J. y Domínguez-Santana, F. (2024). Factores asociados al rendimiento de estudiantes de Canarias en matemáticas, ciencias y lectura en PISA 2018. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(1), 5-25. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.1.001

Sánchez Pachas, C. I. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID-19. Hamut'ay, 7(2), 46-57. https://doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2132

Sanmartín, A., Ballesteros, J. C., Calderón, D. y Kuric, S. (2020). De puertas adentro y de pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud/FAD.

Statista. (2022). Número de smartphones vendidos al usuario final a nivel mundial de 2011 a 2021. https://es.statista.com/estadisticas/521667/numero-de-smartphones-vendidos-en-el-mundo-al-usuario-final/

Torres Albero, C. (2017). Sociedad de la información y brecha digital en España. Panorama Social, 25, 17-33.

Torrado Cespón, M. (2021). TIC/TAC y COVID-19: uso y necesidades del profesorado de secundaria en Galicia. Digital Education Review, 39, 356-373. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.356-373

Valverde-Berrocoso, J., Acevedo-Borrega, J. y Cerezo-Pizarro, M. (2022). Educational technology and student performance: a systematic review. Frontiers in Education, 7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.916502

Vega Gil, L., Lambea Ortega, M., Revesado Carballares, D. y Vargas Hernández, Y. (2021). Educación y escuela en España en tiempos de pandemia. Linhas Críticas, 27, 1-16. https://doi.org/10.26512/lc27202138898

Zubillaga, A. y Gortazar, L. (2020). COVID-19 y educación: problemas, respuestas y escenarios. COTEC.

 

Descargas

Publicado

06-05-2025

Cómo citar

Nuevo Gallardo, C., & Urraco Solanilla, M. (2025). Impacto de la pandemia del COVID-19 y variables socioeconómicas en la adopción de herramientas digitales para la educación matemática en España: análisis de su efecto en la motivación y el desempeño escolar. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (31), 7–37. https://doi.org/10.51302/tce.2025.24201