Estudio sobre el desarrollo de la competencia digital en la formación inicial del profesorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2026.24053

Palabras clave:

tecnologías de la información y la comunicación (TIC), competencia digital docente (CDD), formación de profesores, revisión sistemática, educación de adultos, mapeo sistemático, PRISMA (preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses)

Resumen

La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está propiciando un cambio en la metodología y enseñanza de los centros educativos. Con el objetivo de conocer cómo se aborda la formación en competencia digital docente (CDD) en estudios superiores, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices que se establecen en la declaración PRISMA (preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses). Esta metodología implica establecer un conjunto de preguntas de investigación que serán respondidas empleando la indagación y recopilación de datos de la literatura reciente. Además, se llevará a cabo previamente un mapeo sistemático. Los hallazgos indican que España se muestra como el país con más publicaciones relacionadas con la CDD en esta revisión. La mayoría de los artículos trabajan la CDD sin centrarse en un área de conocimiento en concreto y el objetivo de los mismos conlleva el empleo de una metodología innovadora, entre otros resultados. Esta revisión da pie a la posible realización de cursos que se dirijan simultáneamente a la mejora tanto de la CDD del profesorado como del alumnado, habiéndolos denominado como «cursos de digitalización educativa recíproca» (CDER).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Suárez-Suárez, Profesor colaborador de la Universidad de Salamanca (España)

Graduado en Educación Primaria con Mención en Profundización Curricular por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). Máster Universitario en las TIC en Educación: Análisis y Diseño de Procesos, Recursos y Prácticas Formativas. En la actualidad, maestro público de educación primaria para la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias (España) y estudiante de doctorado en la Universidad de Salamanca, donde colabora con el Grupo de Investigación en InterAcción y e-Learning (GRIAL) de dicha universidad.

Juan Pablo Hernández-Ramos, Profesor permanente laboral del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación/Universidad de Salamanca (España)

Maestro diplomado en Educación Primaria. Licenciado en Psicopedagogía. Máster Universitario en las TIC en Educación: Análisis y Diseño de Procesos, Recursos y Prácticas Formativas. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca. Actualmente, es miembro del Grupo de Investigación en InterAcción y e-Learning (GRIAL) y del Grupo de Innovación en Metodología de Investigación Educativa (GRIMEINED). Ha participado, y continúa haciéndolo, en varios proyectos relacionados con sus líneas de investigación: métodos de investigación, tecnología educativa, formación de profesorado e innovación docente. Es autor de varios artículos de prestigio y ha asistido a eventos de difusión científica nacionales e internacionales. En la actualidad, es coordinador de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Salamanca.

José Carlos Sánchez-Prieto, Profesor permanente laboral del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación/Universidad de Salamanca (España)

Diplomado en Educación Social. Licenciado en Pedagogía. Máster en las TIC en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, donde también cursó sus estudios de doctorado. En la actualidad, es miembro del Grupo de Investigación en InterAcción y e-Learning (GRIAL) y del Grupo de Innovación en Metodología de Investigación Educativa (GRIMEINED). Sus intereses se centran en la formación de la identidad docente, la aceptación de las TIC en educación, la innovación educativa y la metodología de investigación en educación, temáticas en las que cuenta con trabajos destacados en revistas científicas y congresos.

Citas

Alonso Ferreiro, A. (2018). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de la competencia digital docente en la formación inicial del profesorado. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 9-24.

Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M. P. y Romero Rodríguez, J. M. (2019). Competencia digital de un tutor e-learning: un modelo emergente de buenas prácticas docentes en TIC. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 12(3), 49-68. https://doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.49-68

Basantes-Andrade, A., Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S., Naranjo-Toro, M. y Benavides-Piedra, A. (2022). NANO-MOOCs to train university professors in digital competences. Heliyon, 8(6), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09456

Blasco-Serrano, A. C., Bitrián González, I. y Coma-Roselló, T. (2022). Incorporación de las TIC en la formación inicial del profesorado mediante flipped classroom para potenciar la educación inclusiva. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 9-29. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2393

Cebrián de la Serna, M., Raposo-Rivas, M., Cebrián Robles, V. y Sarmiento-Campos, J. A. (2025). Impacto de las rúbricas gamificadas en la formación docente. Educación XX1, 28(1), 313-336. https://doi.org/10.5944/educxx1.39457

Centeno-Caamal, R. y Acuña-Gamboa, L. A. (2023). Competencias digitales docentes y formación continua: una propuesta desde el paradigma cualitativo. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(2), 119-134. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.2.119

Cisneros-Barahona, A., Marqués-Molías, L., Samaniego-Erazo, G., Uvidia-Fassler, M. y Villa-Yánez, H. (2023). La universidad del siglo XXI: conceptualización, marcos de referencia, evaluación e importancia de la competencia digital docente. Edutec 2022-Palma XXV Congreso Internacional (pp. 764-767). https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/160720

Clavijo Izquierdo, G. M.ª. (2025). Representaciones sociales del profesorado frente al uso de la tecnología con efecto tecnosocial: una revisión sistemática. Tecnología, Ciencia y Educación, 30, 169-198. https://doi.org/10.51302/tce.2025.21409

Domingo-Coscollola, M., Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S. y Sánchez-Valero, J.-A. (2019). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-182. https://doi.org/10.6018/rie.340551

Domínguez-Lloria, S., Fernández-Aguayo, S., Marín-Marín, J.-A. y Alvariñas-Villaverde, M. (2021). Effectiveness of a collaborative platform for the mastery of competencies in the distance learning modality during COVID-19. Sustainability, 13(11), 1-14. https://doi.org/10.3390/su13115854

Fernandez, M. G., Godoy Guglielmone, M.ª V., Mariño, S. I. y Barrios, W. G. (2020). Agility in instructional design. Strengthening of digital skills in incoming students at FaCENA-UNNE. En P. Pesado y M. Arroyo (Eds.), Computer Science-CACIC 2019 (Vol. 1.184, pp. 124-136). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48325-8_9

Fernández Aragón, C., Pérez Asperilla, E. y González García, C. (2023). El avatar como herramienta tecnológica e innovadora en el aula STEAM: transformando la enseñanza online con perspectiva de género. 1.er Congreso Internacional de Neurociencias: Una Visión de Futuro Transdisciplinar en Educación. Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México/Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio a través del Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México, 21 de junio. https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/1675

Fernández-Hawrylak, M., Sánchez Ibáñez, A. y Heras Sevilla, D. (2020). Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Academia y Virtualidad, 13(1), 61-79. https://doi.org/10.18359/ravi.4260

Fuertes-Alpiste, M., Molas-Castells, N., Martínez-Olmo, F., Rubio-Hurtado, M.ª J. y Galván Fernández, C. (2023). Videoconferencias interactivas en educación superior: una propuesta de mejora para el aprendizaje y la participación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 265-285. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34012

Gabarda Méndez, V., Rodríguez-Martín, A. y Moreno Rodríguez, M. D. (2017). La competencia digital en estudiantes de magisterio. Análisis competencial y percepción personal del futuro maestro. Educatio Siglo XXI, 35(2), 253-274. https://doi.org/10.6018/j/298601

Gallego-Arrufat, M.-J., Torres-Hernández, N. y Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar, 27(61). https://doi.org/10.3916/C161-2019-05

García Peñalvo, F. J. (2017). Revisión sistemática de literatura en los trabajos de final de máster y en las tesis doctorales. Universidad de Salamanca. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20170316%20-%20Seminario%20SLR.pdf

García-Ruiz, R., Buenestado-Fernández, M. y Ramírez-Montoya, M.ª S. (2023). Evaluación de la competencia digital docente: instrumentos, resultados y propuestas. Revisión sistemática de la literatura. Educación XX1, 26(1), 273-301. https://doi.org/10.5944/educxx1.33520

Gonza-Quito, J. R., Guamán-Guaya, B. N. y Cachumba Alquinga, J. F. (2025). Competencias digitales del profesorado: un pilar fundamental en la transformación educativa ecuatoriana. Revista Colombiana de Educación, 97(1), 1-21. https://doi.org/10.17227/rce.num97-20774

Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R. y Gil-Puente, C. (2022). ICT and media competencies of teachers. Convergence towards an integrated MIL-ICT model. Comunicar, 30(70), 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02

Hernández-Ramos, J. P., Martínez-Abad, F. y Sánchez-Prieto, J. C. (2021). Empleo de videotutoriales en la era post-COVID19: valoración e influencia en la identidad docente del futuro profesional. RED. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-18. https://doi.org/10.6018/red.449321

Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P.-C. y González-Sanmamed, M. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 39-58. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34031

Huertas Abril, C. A. (2018). Creación de vídeos en animación 3D mediante aprendizaje cooperativo en el aula de inglés: innovación docente para la formación de profesorado de educación primaria. El Guiniguada, 27, 13-21.

INTEF. (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/2jqkssz

ISTE. (2008). NETS for Teachers: National Educational Technology Standards for Teachers (2.ª ed.). International Society for Technology in Education. https://bit.ly/2UaLExK

Kerexeta Brazal, I. y Darretxe Urrutxi, L. (2023). ¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa? RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 14, 45-58. https://doi.org/10.6018/riite.548411

Kitchenham, B. A. y Charters, S. (2007). Guidelines for Performing Systematic Literature Reviews in Software Engineering. EBSE Technical Report/EBSE-2007-01. School of Computer Science and Mathematics, Keele University. Kitchenham.

Lázaro-Cantabrana, J. L., Sanromà Giménez, M., Molero Aranda, T. y Sanz Benito, I. (2021). La formación en competencias digitales de los futuros docentes: una experiencia de aprendizaje-servicio en la universidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 78, 54-70. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2243

LOMLOE. (2020). Ley orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (BOE, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020). https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Marimon-Martí, M., Romeu, T., Usart, M. y Ojando, E. S. (2023). Análisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras. RIE. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 51-67. https://doi.org/10.6018/rie.501151

Marrón Fernández, Y. I. y Martínez-Aznar, M.ª M. (2023). Características de la acreditación de la competencia digital docente. Relaciones con la competencia digital del alumnado. Edutec­. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 86, 184-202.https://doi.org/10.21556/edutec.2023.86.2943

Martín-Párraga, L., Palacios-Rodríguez, A. y Gallego-Pérez, Ó. M. (2022). ¿Jugamos o gamificamos? Diseño y evaluación de experiencia formativa para la mejora de las competencias digitales del profesorado universitario. Alteridad, 17(1), 36-49. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.03

Mas García, V., Gabarda Méndez, V., Peirats Chacón, J. y Ramón Llin Más, J. A. (2024). Incidencia de la formación inicial y permanente en la competencia digital del profesorado de secundaria. Revista Fuentes, 1(26), 72-84. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23817

Molina-Montalvo, H., Macías Villarreal, J. C. y Haces Atondo, G. (2025). Impacto, percepciones y uso de ChatGPT en la formación de estudiantes de pedagogía y educación. Un estudio diagnóstico en diez universidades de México. Tecnología, Ciencia y Educación, 31, 59-89. https://doi.org/10.51302/tce.2025.24301

Mosquera Gende, I. (2021). El desarrollo de la competencia digital de futuros docentes en una universidad en línea. Bordón. Revista de Pedagogía, 73(4), 121-143. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89823

Moya López, D. (Coord.). (2018). Arterias de la sociedad del siglo XXI. Las TIC como herramienta multidisciplinar. Estudios de caso. Egregius.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pardo Baldoví, M.ª I., Marín Suelves, D. y Vidal Esteve, M.ª I. (2020). The use of Edublog in initial teachers training: an experience of a teaching innovation project. 6th International Conference on Higher Education Advances (HEAd´20). https://doi.org/10.4995/HEAd20.2020.10983

Peña Trapero, N. y Pérez Granados, L. (2024). Retos y posibilidades para el desarrollo de competencias en la formación inicial de docentes 15 años después de Bolonia (EEES). Revista Complutense de Educación, 35(4), 719-728. https://doi.org/10.5209/rced.86181

Pérez García, Á. y Hernández-Sánchez, A. M.ª. (2020). Efectos del programa affective e-learning en el desarrollo de la competencia digital en estudiantes del grado en Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 38(3), 129-150. https://doi.org/10.6018/educatio.416431

Redecker, C. (Autor) y Punie, Y. (Ed.). (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union.

Revelo Rosero, J. E., Revuelta Domínguez, F. I. y González-Pérez, A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática-Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 196-224. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.6910

Romero-García, C., Buzón-García, O. y Paz-Lugo, P. de. (2020). Improving future teachers' digital competence using active methodologies. Sustainability, 12(18), 1-15. https://doi.org/10.3390/su12187798

Romero-García, C., Buzón-García, O., Sacristán-San-Cristóbal, M. y Navarro-Asencio, E. (2020). Evaluación de un programa para la mejora del aprendizaje y la competencia digital en futuros docentes empleando metodologías activas. Estudios sobre Educación, 39, 179-205. https://doi.org/10.15581/004.39.179-205

Romero Sandoval, A. (2023). Mapeo de literatura sobre competencias investigativas en educación. Un análisis bibliométrico. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 58-75. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.594

Sayapina C. A., Korkishko O. F. y Korkishko A. B. (2021). Permanently functioning workshop «information and communication technologies in the educational process of institutions of higher education» as a form of lecturers' professional development. Information Technologies and Learning Tools84(4), 322-338. https://doi.org/10.33407/itlt.v84i4.3659

Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I. y Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090

Schina, D., Esteve-González, V., Usart, M., Lázaro-Cantabrana, J.-L. y Gisbert, M. (2020). The integration of sustainable development goals in educational robotics: a teacher education experience. Sustainability, 12(23), 1-15. https://doi.org/10.3390/su122310085

Sosa Díaz, M. J. y Palau Martín, R. F. (2018). Flipped classroom para adquirir la competencia digital docente: una experiencia didáctica en la educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 52, 37-54. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.03

UNESCO. (2008). ICT Competency Standard for Teachers: Competency Standards Modules. https://bit.ly/2TsJsER

UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report. Technology in Education: A Tool on Whose Terms? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385723

Vázquez-Cano, E., Gómez-Galán, J., Burgos-Videla, C. G. y López-Meneses, E. (2020). Realidad aumentada (RA) y procesos didácticos en la universidad: estudio descriptivo de nuevas aplicaciones para el desarrollo de competencias digitales. Psychology, Society & Education, 12(3), 275-290. https://doi.org/10.25115/psye.v12i3.2826

Verdú-Pina, M., Lázaro-Cantabrana, J. L., Grimalt-Álvaro, C. y Usart, M. (2023). El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e11.4586

Vidal, I. M.ª G., Cebreiro López, B. y Casal Otero, L. (2021). Nuevas competencias digitales en estudiantes potenciadas con el uso de realidad aumentada. Estudio Piloto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 137. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27501

Descargas

Publicado

17-10-2025

Cómo citar

Suárez-Suárez D., Hernández-Ramos J. P., & Sánchez-Prieto, J. C. (2025). Estudio sobre el desarrollo de la competencia digital en la formación inicial del profesorado. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (33). https://doi.org/10.51302/tce.2026.24053